Tiempo de lectura: 3 ′ 12 ′′ | +A| A| A-
Secretaria de Extension
20 de Enero de 2017
YO SOY
Nuestra Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, lleva adelante la campaña de Autoreconocimiento de pertenencia a los pueblos originarios y/o Afrodescendientes, destinado a todo estudiante, docente, investigador, no docente y/o graduado, que se auto reconozca perteneciente a pueblos originarios y/o afrodescendientes, a quienes se invita a completar la encuesta disponible en la página web: www.unp.edu.ar

La campaña, se inició en noviembre pasado y se realiza en las cuatro Sedes de la UNPSJB, que funcionan en las ciudades de Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia.En el video de la campaña participan estudiantes y docentes de esta casa de estudios. La primera en afirmar “Yo soy mapuche”, es Micaela Ayelén Chuaipil, Catriquir Cañumir Agustin y el docente investigador Adrián Ñancufil. De la campaña participa Paulo Santos de Andrade, afrodescendiente oriundo de Brasil.
Que trascienda las aulas
Adrián Ñancufil, es docente-investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, donde trabaja en el Programa de Reordenamiento Territorial, ex director del Colegio Universitario Patagónico y uno de los protagonistas de la campaña audiovisual: “Yo Soy”. Su participación en el video tuvo que ver con un anhelo: “Que el Yo Soy trascienda las aulas universitarias”, expresó. Al igual que los demás protagonistas del video, afirmó que este autorreconocimiento de pertenencia a los pueblos originarios y afrodescendientes es un proceso individual que no surge de un día para el otro sino que lleva su tiempo y relató su propia experiencia:
“Mi escuela primaria transcurrió en un pueblo del interior, en donde mi apellido era uno más dentro de la escuela; luego vine a la Universidad y, cuando me gradué, empecé a autodescubrirme, y a querer saber más acerca de quién soy, de dónde proviene mi apellido, mis ancestros; empecé a pensar en mi cultura, en mi pueblo, en mi Nación”.
En ese proceso de autoreconocerse mapuche, Ñancufil, comenzó a indagar en su interior acerca de los motivos que lo llevaron a estudiar la carrera de Geografía. “Tenía que ver con el territorio”, afirmó. “Creo que esta cuestión cultural, étnica, innata, a uno le va marcando los pasos a seguir en la vida: qué va a estudiar, qué actividad va a desarrollar”.
La campaña que impulsó las Secretarías de Bienestar y de Extensión Universitaria a través de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, en el marco del Proyecto Interculturalidad y Educación Superior”, movilizó distintos aspectos en la vida de Adrián Ñancofil, y en su trabajo con los hermanos de comunidades. “Me permiten entender y apropiarme de vivencias culturales, que son muy valiosas tanto en mi vida como profesional, como docente, como investigador y por otro lado, que trascienda las aulas de la Universidad, para muchos hermanos que a lo mejor están haciendo el mismo recorrido que yo, es algo muy loable que sea desde la Universidad”.