21/01/2025 de de
Buscador
por fecha | por unidad académica
+A| A| A-
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) comprometida con el cuidado de la salud de las personas a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS),comparte las recomendaciones provinciales y nacionales para conocer y prevenir la viruela Mpox (viruela símica ó viruela del mono).
El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico. Es el único caso conocido de sistemas fluviales exhumados en Sudamérica y uno de los más grandes del mundo
El 3 de julio de 2024, a las 15 horas, se presentará «Echa Marine» en la Casa de la Provincia del Chubut, en Sarmiento 1172, CABA.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la sede Comodoro Rivadavia, realiza el primer estudio científico centrado en las ballenas de la zona central del Golfo San Jorge. El trabajo se realiza en forma conjunta con el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos y del Centro Nacional Patagónico (UNPSJB-CESIMAR-CONICET). Colabora National Geographic Society, a través del Programa Pristine Seas.
La Cátedra de Microbiología Clínica junto a la Cátedra de Bromatología y Nutrición de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, convocan a estudiantes de la carrera de Bioquímica y de Medicina como también a profesionales a participar ded la conferencia de la Red Nacional de Diarreas por Patógenos Bacterianos de Transmisión Alimentaria, que tendrá lugar el viernes 27 de octubre de 2023, a partir de las 16 horas.
El jueves 14 de septiembre de 2023, la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco recibió la visita de un grupo de estudiantes de quinto año de la Escuela N° 732 Presbítero Ignacio Köelín, con el objetivo de realizar una actividad práctica en el área de la bacteriología. Bajo el lente del microscopio, los estudiantes pudieron observar y trabajar los métodos de siembra y cultivo bacteriológico. La actividad denominada "Primeros pasos en prácticas de bateriología", estuvo organizada por la Dra. Adriana Gallardo, docente investigadora, responsable de la cátedra de Microbiología Clínica del Departamento de Bioquímica y contó con el aval del decanato de la Facultad, (Resolución DFCNyCS N° 1236/23).
El ejercicio fue planificado, organizado y desarrollado por el equipo de profesionales del “Taller de innovación docente en Ciencias de la Salud”, integrado por docentes-investigadores/as de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Campus Castellón), del Departamento de Investigación Club Villarreal de Fútbol/Universitat JaumeI, Universitat Rovira i Virgili (España) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Profesionales de la Universidad CEU Cardenal Herrera junto a colaboradores especializados en Salud, y profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, desarrollarán el Taller de "Innovación docente para Ciencias de la Salud. La integración de enseñanza, servicio y aprendizaje como ambiente y clima de trabajo".
Desde el 17 y hasta el 21 de abril de 2023, se realizará el curso de posgrado denominado "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus distintos campos de aplicación. El cursado se dictará bajo la modalidad híbrida con actividades presenciales y tutorías virtuales.
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Museo Carnegie de Pittsburgh, EE.UU, hallaron los restos del primer mamífero del Período Cretácico del que se tenga registro en la cuenca del Golfo San Jorge. El equipo responsable del hallazgo dijo que el tamaño de este mamífero podría asemejarse al de un pequeño roedor de los que se conocen en la actualidad.
Durante la mañana del viernes 21 de octubre, en el salón del Instituto de Biotecnología Esquel (InBiEs), el delegado Zonal, Alexis Pantaenius y la vicepresidenta de Parques Nacionales, Natalia Jauri procedieron a la firma de convenios de cooperación entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Administración de Parques Nacionales. En la oportunidad también estuvo presente la Jefa de Gabinete de Parques Nacionales, Sabrina Selva, que llegó especialmente para la ceremonia, y por la Universidad, asistió la delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Dra Susana Rizzuto.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, propicia el Espacio de encuentro en Microbiología Clínica, organizado para el 07 de noviembre a las 14 horas en el edificio de la sede Comodoro Rivadavia, denominado Seminario sobre Infecciones Intrahospitalarias. El mismo está dirigido a estudiantes de las carreras de Bioquímica y de Medicina, que cursen o hayan cursado Microbiología Clínica o Microbiología, respectivamente.
Docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, comenzaron un Proyecto de Extensión denominado: “Nuestra Facultad sale a las escuelas” (Avalado Res. DFCNyCS 420/22), y cuyo objetivo principal es generar un espacio de inclusión participativa entre las escuelas de nivel secundario y la Universidad.
(Fuente: INIDEP) El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) llevó a cabo los días 20, 21 y 22 de abril el curso “Características nutricionales y parámetros fisicoquímicos de calidad de especies pesqueras de interés comercial”, financiado por el Consejo Federal Pesquero (CFP), dirigido por la Dra. Águeda Massa y coordinado por la Lic. Adriana Fernández Herrero, del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros. “El curso se realizó en el marco de los proyectos de capacitación financiados por el Consejo Federal Pesquero y tuvo como objetivo determinar la composición nutricional de las especies pesqueras de interés comercial y parámetros fisicoquímicos de calidad”, informó la Dra. Águeda Massa.
(Fuente: Instituto Balseiro) En abril de 1955 se firmó el documento para dar vida a un nuevo instituto de formación de profesionales de física en la ciudad de Bariloche. Se trata del convenio de creación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo, que hoy ofrece 11 carreras de física e ingeniería