30/04/2025 de de
Buscador
por fecha | por unidad académica
+A| A| A-
En la Semana Nacional de la Ciencia, el viernes 11 de abril, a las 16:00 horas, el Auditorio del Museo Nacional del Petróleo (MuNaP) será sede de una jornada científica. Investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP – CONICET/UNPSJB) presentarán sus principales hallazgos vinculados al uso de recursos naturales y su impacto en la vida social y productiva de la región.
En la Semana Nacional de la Ciencia, el 08 de abril, a las 13:00 horas, se llevará a cabo una charla sobre las estrategias innovadoras en la educación sobre automedicación. La actividad, que se realizará en el Aula 204, tiene como objetivo abordar una problemática de salud pública que afecta a un alto porcentaje de la población: la automedicación.
En la Semana Nacional de la Ciencia, se desarrollará el 09 de abril, a las 15:00 horas, una charla presencial sobre el Control y Bienestar de la Población Canina en Caleta Córdova: Una Iniciativa de Salud Pública. Será en el aula 204, ubicada en el segundo piso del edificio de aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
En la Semana Nacional de la Ciencia, tendrá lugar el próximo 11 de abril a las 19:00 horas, la charla: Cuerpos y discurso jurídico: la judicialización del acceso a las prácticas médico/farmacológicas de modificación corporal en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género. Desafíos actuales. La misma se desarrollará con modalidad presencial en el edificio de aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
La Dra. Mariana Buzzi, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, participó de la grabación de una cápsula de radio en las instalaciones de UniRadio ubicadas en Metepec (Estado de México).
El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico. Es el único caso conocido de sistemas fluviales exhumados en Sudamérica y uno de los más grandes del mundo
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) comprometida con el cuidado de la salud de las personas a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS),comparte las recomendaciones provinciales y nacionales para conocer y prevenir la viruela Mpox (viruela símica ó viruela del mono).
El 3 de julio de 2024, a las 15 horas, se presentará «Echa Marine» en la Casa de la Provincia del Chubut, en Sarmiento 1172, CABA.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la sede Comodoro Rivadavia, realiza el primer estudio científico centrado en las ballenas de la zona central del Golfo San Jorge. El trabajo se realiza en forma conjunta con el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos y del Centro Nacional Patagónico (UNPSJB-CESIMAR-CONICET). Colabora National Geographic Society, a través del Programa Pristine Seas.
La Cátedra de Microbiología Clínica junto a la Cátedra de Bromatología y Nutrición de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, convocan a estudiantes de la carrera de Bioquímica y de Medicina como también a profesionales a participar ded la conferencia de la Red Nacional de Diarreas por Patógenos Bacterianos de Transmisión Alimentaria, que tendrá lugar el viernes 27 de octubre de 2023, a partir de las 16 horas.
El jueves 14 de septiembre de 2023, la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco recibió la visita de un grupo de estudiantes de quinto año de la Escuela N° 732 Presbítero Ignacio Köelín, con el objetivo de realizar una actividad práctica en el área de la bacteriología. Bajo el lente del microscopio, los estudiantes pudieron observar y trabajar los métodos de siembra y cultivo bacteriológico. La actividad denominada "Primeros pasos en prácticas de bateriología", estuvo organizada por la Dra. Adriana Gallardo, docente investigadora, responsable de la cátedra de Microbiología Clínica del Departamento de Bioquímica y contó con el aval del decanato de la Facultad, (Resolución DFCNyCS N° 1236/23).
El ejercicio fue planificado, organizado y desarrollado por el equipo de profesionales del “Taller de innovación docente en Ciencias de la Salud”, integrado por docentes-investigadores/as de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Campus Castellón), del Departamento de Investigación Club Villarreal de Fútbol/Universitat JaumeI, Universitat Rovira i Virgili (España) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Profesionales de la Universidad CEU Cardenal Herrera junto a colaboradores especializados en Salud, y profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, desarrollarán el Taller de "Innovación docente para Ciencias de la Salud. La integración de enseñanza, servicio y aprendizaje como ambiente y clima de trabajo".
Desde el 17 y hasta el 21 de abril de 2023, se realizará el curso de posgrado denominado "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus distintos campos de aplicación. El cursado se dictará bajo la modalidad híbrida con actividades presenciales y tutorías virtuales.
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Museo Carnegie de Pittsburgh, EE.UU, hallaron los restos del primer mamífero del Período Cretácico del que se tenga registro en la cuenca del Golfo San Jorge. El equipo responsable del hallazgo dijo que el tamaño de este mamífero podría asemejarse al de un pequeño roedor de los que se conocen en la actualidad.