Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Vicerrectorado
20 de Junio de 2015
Uso de Caloventores en la Universidad
La Secretaría de Planeamiento de Infraestructura y Servicios a través de la Dirección de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, informa sobre el uso de caloventores a gasoil en el establecimiento.

El día 3 de junio del presente año las autoridades de nuestra Universidad, ante los hechos de público conocimiento, han considerado como viable la instalación de manera provisoria un sistema de calefacción portátil mediante caloventores a fin de climatizar algunas áreas del Edificio Universitario, entretanto se realizan las obras correspondientes para normalizar el suministro de gas.
Si bien se han contemplado otras propuestas esta ha resultado la más conveniente y se implementó estableciendo ciertas medidas de seguridad y planes de contingencias. De la reunión abierta a la comunidad universitaria, se han propuesto otras medidas complementarias entre las que se destaca la propuesta por la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Graciela Iturrioz, quien advirtió la posibilidad de reducir la carga horaria del dictado de clases y con el objetivo de reducir la permanencia de los alumnos en el edificio. Destacó, además, la posibilidad de utilizar medios virtuales para complementar actividades áulicas.
Con el objetivo de difundir aspectos relacionados con este sistema de calefacción, principio de funcionamiento, medidas de seguridad y contingencias se ha elaborado el siguiente informe:
•SOBRE LOS CALOVENTORES INSTALADOS (*):
Se han ubicado un total de 5 caloventores distribuidos de manera conveniente: 3 equipos LÜSQTOFF modelo HTBGO – 60A de potencia 60 KW y 2 caloventores marca PROTEM PT215T – KFA de potencia 63KW que hacen un total de 260.000 Kcal/h. Estos caloventores utilizan como combustible kerosene o gasoil y necesitan electricidad para alimentar el sistema electrónico e impulsor de aire caliente.
•SOBRE EL FUNCIONAMIENTO (1)
Poseen una bomba eléctrica que inyecta en forma atomizada el combustible en una cámara de combustión donde se quema el combustible mezclado con aire que es alimentado por un ventilador eléctrico. El equipo trabaja sin tiraje externo por lo que los gases de combustión quedan en el ambiente calefaccionado. La fina atomización y las características constructivas de la cámara de combustión aseguran una combustión completa por lo que los productos de combustión serán básicamente dióxido de carbono y vapor de agua. El dióxido de carbono no es tóxico, sin embargo, como el equipo consume oxígeno del ambiente debe funcionar en ámbitos bien ventilados. Los gases que salen de la cámara de combustión son mezclados con aire del ambiente para que a la salida del equipo se cuente con una masa importante de aire caliente pero con temperaturas que no resultan peligrosas para los transeúntes que circulen cerca del equipo.
•SOBRE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: (2)
La utilización de estos equipos para calefaccionar implica riesgos diferentes que los sistemas fijos mediante calderas y sistemas de radiadores. Existen riesgos derivados del mantenimiento de estas unidades concernientes solo a los operarios que encienden, trasladan y recargan con combustible. También, como se ha dicho, dado el principio de funcionamiento de los caloventores empleados el sistema consume del aire una cantidad de oxígeno y elimina gases propios de la combustión. Por ello se ha creído conveniente monitorear dos parámetros fundamentales como son las concentraciones de monóxido de carbono y de oxígeno.
Como REFERENCIA se ha tomado valores de concentraciones máximas permitidas (CMP) para estas sustancias y representando estos valores las condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden ser expuestos repetidamente día tras día a la acción de tales concentraciones sin sufrir efectos adversos para la salud durante una jornada normal de trabajo de 8h/día y una semana laboral de 40h. (ANEXO III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación – Decreto 351/79 de la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo), de acuerdo a esto se adopta: CMP para el monóxido de carbono= 25 ppm y para el oxígeno el contenido mínimo indicado por la legislación vigentes no debe ser inferior al 18%
Para determinar las concentraciones en los ambientes calefaccionados se ha de realizar las mediciones a fin de evaluar las condiciones ambientales. Para monitorear esto parámetros la U.N.P.S.J.B cuenta con un medidor marca MSA modelo ALATAIR 4X calibrado.
En ámbitos del edificio distantes de los equipos de calefacción se ha registrado:
CONCENTRACIÓN: OXÍGENO MONÓXIDO DE CARBONO
20.8 0
Estos parámetros han de tomarse como normales para nuestro ámbito.
Resultados de las mediciones 15 y 16 JUNIO de 2015
CONCENTRACIÓN (15/06)
OXÍGENO MONÓXIDO DE CARBONO ÁMBITO HORA
PPM PPM
20.8 0 4° piso
20.8 0 A 206 12.40
20.8 0 A 209
20.8 0 A 211 12.45
20.8 1 A 212
20.8 0 A 12 12.56
20.8 0 A 14 13.04
20.8 0 Aula Magna 13.13
CONCENTRACIÓN (16/06)
OXÍGENO MONÓXIDO DE CARBONO ÁMBITO HORA
PPM PPM
20.8 1 Planta Baja 12.15
20.8 0 Aula 14 12.30
Se prevé la medición constante de las concentraciones de oxígeno y monóxido de carbono como así también han de evaluarse el nivel sonoro en las cercanías de los equipos, los valores registrados se publicarán en https://www.facebook.com/unpsjb.dirshma
MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS POR EL FABRICANTE:
•En estos equipos se prohíbe el uso de naftas.
•Nunca debe usarse el turbocalentador cerca de llamas o chispas de cualquier tipo o fuentes inflamables.
•Siempre ha de proveerse buena ventilación durante el uso. Una mala combustión por falta de oxígeno puede causar la producción de monóxido de carbono siendo esta una sustancia tóxica.
•Nunca bloquee las ranuras de admisión y descarga de aire, puede causar sobrecalentamiento y otros problemas.
•No coloque objetos cerca del calentador.
•Mantenga al menos 3 metros de distancia con cualquier otro objeto, pared u obstáculo.
Estas máquinas disponen de protección contra el apagado accidental que corta de inmediato el suministro de combustible y además posee protección contra el apagado accidental ante un corte de energía eléctrica.
•SOBRE LOS ASPECTOS DE SALUD: (3)
Dada la gran variabilidad en la susceptibilidad individual, es posible que un pequeño porcentaje de trabajadores experimenten malestar ante algunas sustancias a concentraciones iguales o inferiores al límite umbral, mientras que un porcentaje menor puede resultar afectado más seriamente por el agravamiento de una condición que ya existía anteriormente.
No obstante lo expresado en el presente informe se recuerda que la Universidad dispone de un Servicio de Salud Ocupacional que funciona en Planta Baja del edificio en horario de 9 a 16 hs, donde podrán hacer las consultas que consideren oportunas.
IMPORTANTE: SE RECOMIENDA EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DEBIDO A LA CONEXIÓN DE CALOVENTORES ELÉCTRICOS DADO EL GRAN CONSUMO DE ESTOS ARTEFACTOS QUE EN EXCESO PRODUCE DAÑOS EN LAS INSTALACIONES CON EL CONSECUENTE RIESGO HACIA LAS PERSONAS. SE RUEGA NO DEJAR ENCENDIDOS ESTO ARTEFACTOS EN HORARIOS FUERA DE CLASES O CONCURRENCIA DE PERSONAL.
POR UN PEDIDO DE LA DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO SE AVISA QUE EL CONSUMO DE ENERGÍA ESTÁ PRÓXIMO A SU LÍMITE MÁXIMO DE CAPACIDAD OPERATIVA.
NOTAS:
(1). Elaborado por el Dr. Ing. Daniel Barilá - Vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B
(2). Elaborado por el Lic. Raúl Alberto Ceballos – A cargo de la Dirección de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de la U.N.P.S.J.B
(3). Elaborado por el Médico Laboral Hernán Cipriano – Área Salud Ocupacional de la U.N.P.S.J.B
(*)Para mayor información sobre los caloventores usados los manuales de los equipos pueden bajarse de:
https://www.dropbox.com/s/j00kgxr47q8ev47/KFA-PT-ENG-OIPM-2012.pdf?dl=0
https://www.dropbox.com/s/i4uowbirufqms6q/Manual-Calefactor-HTBGO30A-HTBGO60A.pdf?dl=0