Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Secretaria Academica
21 de Febrero de 2014
Universidad de Verano para todas las edades
La Universidad ofrece numerosas actividades pensadas para toda la familia ya que hay talleres y cursos para las distintas edades, de manera que cada integrante del grupo familiar pueda pasar una tarde de las vacaciones asistiendo algún taller, compartiendo una salida de campo o bailando tango. Informes e inscripción al 4550073 o en Biblioteca Central, primer subsuelo, edificio de Km 4.
Talleres:
Tango en la Universidad, se dicta los días 19, 21, 26, 28 de febrero y 05 y 07 de Marzo, en el horario de 18 a 20. Dirigido a jóvenes y adultos principiantes(Min: 3 parejas a confirmar). Está a cargo de la Prof.Sup. Norma BAYON, Maestra María Victoria ALVAREZ, María Victoria y Maestro Maximiliano ARRATIA.
-¿Por qué debemos conservar los medicamentos como dice el envase?, lo explica la Dra. Mónica Casarosa enel taller: Conservación de medicamentos en el hogar. Las razones científicas van acompañadas con ejemplos teóricos y prácticos. Todos somos responsables de la calidad, seguridad y eficacia terapéutica de los medicamentos. Se dicta los dias: Martes 18 y 25 de febrero de 13:00 a 17:00 (Aula 103 + Lab. 150 Facultad Ciencias Naturales).
- Estenografía Braille. Nivel 2. A cargo de Silvia Cañisal, se dicta los dias 18, 20, 25 y 27 de febrero, de 14 a 15.30, aula 110. Destinado a: Público en general, con conocimientos básicos de Braille. La Estenografía se define como el arte y técnica de escribir tan deprisa como se habla, por medio de ciertos signos y abreviaturas. La estenografía braille es una parte del sistema braille, en el que se distinguen 2 grados. El grado I, consiste en escribir las palabras letra por letra, y el grado 2 o estenografía emplea signos que representan palabras completas o grupos de palabras.
-Taller encuadernación museológica. Dirigido a Bibliotecarios y público adulto con conocimiento de encuadernación. El taller ofrece una técnica de encuadernación que permitirá recrear con materiales modernos, un estilo de encuadernación antiguo que originalmente se realizaba en pergamino flexible. En el desarrollo del taller se trabajarán materiales alternativos como la cartulina entelada y se conocerán distintas técnicas para teñir las telas. También se propondrán opciones de aplicación de esta técnica en la fabricación de otros productos. El taller será dictado por la Directora de la Biblioteca de la UNPSJB, Haydeé Murga, del 24 al 28 de febrero en el horario de 09:00 a 12:00 y 14:00 a 17:00, en la Biblioteca.
-Nuestras voces en territorios de la creación. "Quiénes son los autores patagónicos? Qué sabemos de ellos y de sus obras?, reflexiona Susana Medrano, a cargo del taller quien afirma: “las Letras Patagónicas y los escritores de la región son todavía muy poco conocidos en nuestro medio, por lo que con esta actividad de la Univerano 2014 nos proponemos un acercamiento al quehacer literario de “los nuestros”, y a sus reflexiones y aportes. Hablaremos de ellos y también les cederemos la palabra para que nos digan qué sienten, qué piensan, por qué escriben. También habrá lecturas de los textos en la “voz” de sus creadores, e intercambios entre todos los participantes. Será una verdadera “celebración de Vida y Literatura” y están todos invitados!
Destinado al público adulto en general y en particular a Docentes de nivel medio, alumnos universitarios de Letras y de los Profesorados de nivel terciario. El taller se realizará del 24 al 28 de febrero, de 17:00 a 19:30, Aula 102.
-Mi hijo terminó la secundaria… Charla para padres Dirigido a padres y/o adultos que se encuentran acompañando a jóvenes que inician el Nivel Superior. Carla Antola , Daniela Bustos, Ana Laura Romero , abordarán la temática el día 24 de febrero en el horario de 19:00 a 21:00, Aula 103. Porque “nunca terminamos de conocer quiénes son nuestros hijos, qué quieren, qué los inquieta, cuáles son sus sueños más profundos. Como padres, adultos que acompañamos a estos jóvenes adolescentes, realizamos distintas acciones y muchas veces sentimos que no logramos lo esperado. Es nuestro desafío no desistir en el intento, y entender que aunque digan que quieren estar solos, el acompañamiento, discreto, sencillo, les hace falta; un acompañamiento que les permita pensar con libertad, pero también con seguridad. Esta charla taller es un espacio para encontrarnos y compartir esta experiencia y reforzar el desafío”.
-Recursos virtuales para el estudio. Destinado a alumnos de nivel medio y universitarios avanzados. El proyecto se orienta a crear un espacio sistemático de formación para los estudiantes que aspiran a ingresar a la Universidad y que ya cursan estudios, para emplear con criterios de estudio intelectual los recursos provenientes del uso de las TyCs en sus prácticas de estudio. A cargo de Irene Gonzalez y Alejandro Vega, se realizará del 25 al 28 de febrero de 13:00 a 15:00, en el Aula de informática.
-Cuidados paliativos: cuidados compasivos basados en la evidencia y centrados en el paciente y su familia. La charla, es abierta a todo público y se realizará el 27 de febrero de 9 a 13 en el aula 103, ubicada en el primer piso de la Ciudad Universitaria. Se dará a conocer que los cuidados paliativos forman parte del Programa Médico Obligatorio y que todo ser humano por el solo hecho de serlo tiene derecho a recibirlos. Mariano de Muria – María Carballo, sostienen que "en el taller se brindará la información necesaria para generar conciencia y comprender qué son los cuidados paliativos, cuál es la importancia de contar con políticas de estado que los aseguren, donde encontrarlos, cómo posibilitar el acceso a los opioides de manera rápida, que tipo de enfermedades se benefician con este abordaje”.
-Desarrollando habilidades y fortalezas para cuidar a otros. Los días 6 y 7 de marzo de 18 a 20, Marina Alonso y Gisella Suarez, se presentarán en el Aula 204. La tarea de cuidar a otras personas, como la de ayudar a comprender las consignas, ya sea en atención al público, como en el cuidado de la salud o de la vida, o en la educación, requiere de parte del ayudador, ciertas capacidades y conocimientos que sólo se comprenden después de atravesar la experiencia vivencial de la ayuda. La intención de este Taller es promover un espacio de trabajo interior en los participantes, para acercarlos a dicha meta. Actividad abierta a todo público.
-Cómo mejorar la atención: respiración, estiramiento y relajación. Adriana Mangani y Susana Risso disertarán para niños, adolescentes y adultos, los días 25 y 27 de febrero; 6 y 11 de marzo de 2014, en el horario de 11:00 a 13:00. Un cuerpo sano requiere una mente sana y esta actividad tiene el propósito de enseñar a recuperar la salud, aumentar la flexibilidad, fortalecer el sistema respiratorio, estar en mejor forma y reducir el nivel de estrés. La práctica relaja, calma la respiración y centra en el presente a la persona equilibrándola. La vida moderna hace que resulte difícil relajarse y nos hemos olvidado el modo natural de revitalizar el cuerpo durante la relajación y el descanso. La falta de ATENCIÓN es una de las causas del bajo rendimiento en la vida de relación, en el trabajo o en el estudio.
-Origami para jugar Jóvenes y adultos pueden participar de esta actividad que se llevará a cabo el 24 y 25 de febrero; 5, 10 y 12 de marzo, en el horario de 11.00 a 13.00 en el aula 110. Verónica Paola de Campos explica: “a través del origami nos acercaremos a cuentos e historias, además de la posibilidad de plegar objetos de papel para poder jugar, fomentando nuestro espíritu creativo. El origami es un arte que requiere de paciencia, orden y secuencia en el aprendizaje. Para reafirmar la autoestima y fortalecer la memoria, es importante practicar muchas veces una misma figura. Luego usarla, en la medida de lo posible, como la base para la próxima figura. En este taller, paso a paso, iremos creando y jugando con el papel”.
-Y yo que no sabía: los misterios de la química en los alimentos Pensando en las Amas de casa y Público adulto en general, María Rosa Cartens, ofrecerá esta charla el día 6 de marzo en el horario de 14:00 a 16:30 en el Laboratorio de Química Industrial (-230) Facultad de Ingeniería. “Poder descubrir que la química convive en y con nosotros, como también determinar las características y calidad de los alimentos que consumimos a diario, genera en la conciencia social un acercamiento a la química; aquel que por su nombre no es bien percibido. Es por ello, que a partir de experiencias sencillas de realizar y entender, brindamos el apoyo para que conozcas los misterios de la química relacionados con tus actividades cotidianas y tus alimentos”.
-Taller de escritura creativa Mario Murphy, invita a participar a docentes y Público adulto en general . El taller se realizará los días 5 y 7 de marzo de 16:00 a 19:00, en la Biblioteca. A partir del trabajo con la consigna se trata de promover la vivencia, el análisis, la producción y la reflexión sobre los textos propios y de los compañeros. Así como cuando se estudia pintura se comienza a “experimentar” con los colores, una escritura incipiente debe invitar a “jugar” con la palabra. Si te gusta escribir, si nunca te animaste, si sentís que tenés algo para decir … este es el lugar.
-Educación financiera El público adulto en general puede participar de este curso de capacitación que estará a cargo de Nora Cabaleiro los días 5; 6 ; 7 y 10 de marzo de 16:00 a 18:00, en el Aula 110. Ayuda a las personas a comprender cómo y por qué establecer metas financieras y un presupuesto; los tipos de servicios financieros y su uso apropiado; el propósito del ahorro y los productos disponibles; la responsabilidad asociada a la obtención de un préstamo, así como a elegir una institución crediticia apropiada e identificar los costos asociados a los productos financieros.
-Medioambiente: el vecino como monitor ambiental. Tiene una duración de tres días, comenzando el lunes 10 de marzo, continuando el martes 12 con una salida de campo –opcional- al Arroyo Belgrano y finalizará el jueves 14 de marzo. Está dirigido a Vecinalistas. Comunidad en general. Docentes de nivel primario y secundario. Estudiantes. El dictado está a cargo de Adriana Gratti y se realizará en el horario de 09:00 a 12:00, en el Laboratorio de Biología. El taller propone generar un espacio para la participación social y la reflexión sobre la calidad ambiental
-Piratas: Cuando la Historia supera a la Ficción. Dirigido a público adulto en general y, Alumnos de carreras de Historia y de Ciencias Económicas, tiene por objetivo ofrecer un espacio de divulgación sobre la Piratería, aspecto tratado sólo marginalmente por la Historia y que desde la Literatura ha despertado fantasías en varias generaciones. Se realizará el lunes 10 de marzo de 16 a 19, en el aula 103. Será disertante: Gustavo Enrique SIMOES LEAL.
-¿Que hago con la basura? Paula Maldonado y Patricia Morales preparan una charla que dirigirán tanto al personal de la Universidad como a los estudiantes. ( No excluyente). El día martes 11 de marzo de 10:00 a 12:00, será para el personal. Mientras que de 16:00 a 18:00 será para los Alumnos (UNP) y tendrá lugar en el aula 103. “¿¡Qué hago con la basura!?” se ofrece al personal y alumnos de la UNPSJB en el marco de un programa de trabajo de la Dirección de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de la UNPSJB. Durante el desarrollo del taller, se pretenden promover entre los participantes prácticas de reducción en la generación y de separación de residuos en origen. En el encuentro se desarrollarán algunas teóricas, prácticas de separación de residuos y discusión acerca de las propias acciones y actitudes ante el manejo de los residuos que cada uno genera en el ámbito laboral, académico, domiciliario.