Tiempo de lectura: 3 ′ 42 ′′ | +A| A| A-
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
23 de Marzo de 2018
Tuberculosis: se debe ser constante en el tratamiento
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de los distintos espacios vinculados a la Salud, contribuirá a la prevención y concientización de la tuberculosis.
El Departamento de Farmacia, a través de la Cátedra Farmacología II, en colaboración con sus alumnos, llevará adelante la campaña de información en el hall del edificio de la Universidad, Sede Comodoro Rivadavia, en Km 4, en el horario de 14 a 15.30.
La Universidad, colabora de esta manera, con las actividades impulsadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora cada 24 de marzo. Con el lema, "Líderes para un mundo libre de tuberculosis. Tú puedes ser uno de ellos", la OMS, promueve las campañas de salud incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015, y que buscan acabar con la epidemia de tuberculosis para el año 2030.
Asimismo, desde la Cátedra de Farmacología II del Departamento de Farmacia, se recuerda la importancia de la consulta médica en forma temprana y tener paciencia en la duración del tratamiento ya que el mismo no debe interrumpirse debido a que las bacterias generan pronta resistencia a los medicamentos.
El tratamiento debe ser completo y al pie de la letra
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Es curable y prevenible, pero sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en muchos países y esto constituye un problema grave de salud pública.
El diagnóstico temprano, la disponibilidad de un tratamiento adecuado y la correcta adherencia a este, son los ejes fundamentales para conseguir una disminución de las tasas de incidencia y prevalencia de esta enfermedad.
El tratamiento de la tuberculosis es largo y un tanto complejo. Se basa en la toma de varios antibióticos durante períodos de tiempo nunca inferiores a seis meses. Suelen combinarse dos antibióticos durante los seis meses (isoniazida y rifampicina son los más frecuentes), y asociando uno o dos antibióticos más durante los dos primeros meses.
Es muy importante tomar la medicación todos los días y durante los meses que el médico indique. Muchos pacientes, en cuanto notan mejoría, abandonan el tratamiento. Esto provoca que, en varios casos vuelvan a desarrollar la enfermedad; y es posible que las nuevas bacterias sean resistentes a los tratamientos convencionales, necesitándose tratamientos menos habituales o complicándolos. La adhesión al tratamiento durante los seis meses supone una curación completa, y disminuye enormemente el riesgo de recaer.
Acercarse al profesional de confianza
Los profesionales de la salud, señalan que la tuberculosis es una enfermedad curable, siempre y cuando se reciba el tratamiento en forma continua y completa. Es importante comunicar al médico, farmacéutico o enfermero la aparición de reacciones adversas de los antibióticos. En caso de cambiar de localidad (o migrar a otro lugar) consultar a los agentes de salud cómo proceder para continuar con el tratamiento.
El incumplimiento del tratamiento de la tuberculosis puede provocar serias consecuencias, como la farmacorresistencia, un aumento en la gravedad de la enfermedad, transmisión constante de la tuberculosis e incluso la muerte.
Agradecemos a la Dra. Analía Uhrich y al equipo de la Cátedra de Farmalogía II, del Departamento de Farmacia – FCNyCS – UNPSJB.