18/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Delegacion Zonal Esquel
11 de Septiembre de 2015

Taller de Intercambio de experiencias en Agroecología y Soberanía Alimentaria

El día 10 de septiembre se inició el taller de intercambio de experiencias en Agroecología y Soberanía Alimentaria en la Sede Esquel. El mismo se desarrolló en las instalaciones de la Universidad y de la Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

Taller de Intercambio de experiencias en Agroecología y Soberanía Alimentaria

La ingeniera Ana Valtriani es una de las organizadoras de este importante encuentro, y señaló que el objetivo es consensuar los fundamentos de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria y su relación con los procesos de Desarrollo Rural desde un enfoque socio – territorial, para reflexionar sobre la necesidad de articulación entre sistemas de conocimiento y estrategias de intervención institucionales.

El evento cuenta con la participación de integrantes del Seminario Permanente de Formadores Universitarios en Extensión, integrantes de la Red Calisas, organizaciones de productores con experiencias en agroecología y soberanía alimentaria, ONGs dedicadas a la capacitación y promoción.

Participan de la convocatoria del evento, graduados en Ciencias Agropecuarias y Forestales, docentes, técnicos y profesionales del sector estatal y privado de las diferentes instituciones que intervienen el ámbito rural; así como productores de la Agricultura Familiar y sus organizaciones.

Metodología
La metodología propuesta está basada en la integración teórico – práctica, con una visión sistémica, abordando situaciones desde dimensiones múltiples, y se requiere la elaboración de reflexiones personales y grupales, acerca de los temas abordados. Se piensa en algunas breves exposiciones por parte de los expertos, el intercambio de experiencias locales y el trabajo grupal de reflexión que permita revisar la práctica y pensar en transiciones de los sistemas productivos y socio – culturales.