08/05/2024 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria Academica
16 de Octubre de 2014

Seminario “PENSAR LA ESCUELA EN LA ESCUELA” a cargo de la Prof. Teresa C. Punta

El viernes 17 de octubre a las 8.00, la especialista Teresa C. Punta, se presentará en el aula 200 para dar comienzo al seminario Pensar la Escuela en la Escuela. El mismo, se dictará por la mañana hasta la hora 13.00 y continuará por la tarde en el horario de 15.00 a 18.00. El sábado, la actividad se desarrollará de 9.00 a 13.00. A lo largo del seminario se realizarán tutorías virtuales.

Seminario “PENSAR LA ESCUELA EN LA ESCUELA” a cargo de la Prof. Teresa C. Punta

La Secretaría Académica de la Universidad a través de la Dirección General de Servicios Académicos y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), organizaron el seminario Pensar la Escuela en la Escuela, en el marco del Programa de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales.

El seminario está destinado a docentes de la UNPSJB y docentes en ejercicio de Educación Secundaria. Equipos institucionales docentes, directivos, supervisores, no docentes y otras personas vinculadas con la institución educativa. Consta de dos encuentros, el primero de ellos previsto para los días 17 y 18 de octubre y el segundo para el 14 y 15 de noviembre.

En este primer encuentro se reflexionará sobre los siguientes ítems:

• ¿Cómo define la escuela sus propios problemas?

• ¿Qué es un problema?

• El mandato y el deber ser.

• Delimitación de problemáticas propias, situadas.

• La definición de los problemas: ¿fidelidad a un mandato que no coincide con la realidad o producción de sentidos vitales actuales de cada escuela?

• ¿Hay lugar hoy para la multiplicidad en la escuela o la escuela sigue siendo un lugar en el que tiene que haber cultura hegemónica y saber letrado?

• El lugar de lo que irrumpe sin ser esperado.

• Lectura de textos.

• Proyección de audiovisuales.

• Debate y producción de escenas.

• Mutaciones, jerarquías, circulación y relaciones.

• Aportes para comprender los modos en que la escuela puede ser el lugar en el que se pueden procesar los cambios/mutaciones de época y para pensar cómo fundar nuevos sentidos.


Tutorías y seguimiento (semipresencialidad): 8 hs. reloj.

Las tutorías dan lugar al acompañamiento personalizado de quienes realizan el curso. Los equipos institucionales recibirán propuestas de actividades y desde la coordinación de este seminario, se estará disponible para consultas académicas y la elaboración de las producciones. La comunicación se establecerá a través de un correo interno que se intercambiará al momento de acordar la tarea.

Las tutorías virtuales son momentos de intercambio a través de correos electrónicos en los cuales los participantes desarrollarán lecturas (ver bibliografía) e intercambios con la coordinación, los que irán siendo delineados de acuerdo a las problemáticas delimitadas en los encuentros o las alternativas de intervención planeadas.

Evaluación: Formas, criterios e instrumentos.

Se trabajará en el intercambio de experiencias y construcción de capacidades para que los intervinientes logren:

Detectar y delimitar problemas inherentes a su comunidad educativa.

Registrar en forma escrita los mismos y compartir su “amasado” tanto presencialmente con el resto de los participantes como a través del intercambio virtual con los tutores.

Delimitación de la problemática a abordar, situada, propia y singular, y recorrido compartido del tránsito hacia la formulación de una o varias posibles intervenciones teniendo en cuenta el contexto comunitario en el que se registra y su implementación.

Diseñar formas de intervención, situadas y propias.
Realizar -durante todo el proceso de la capacitación- actividades individuales y grupales tendientes a diseñar intervenciones colectivas para la intervención novedosa en referencia a los problemas formulados.
Aplicación de las mismas.
Registro compartido.
Coloquio final colectivo en el transcurso de la última jornada.



Condiciones de acreditación.
Las condiciones de acreditación incluyen la aprobación de las tareas tutoreadas más la aprobación de la evaluación final presencial.


La idea de este trayecto es profundizar líneas de pensamiento, percepción e intervención en las escuelas, interrogándonos sobre cómo producir composición socio-educativa en las escuelas hoy.

Ya no nos manejamos cómodamente en la vida institucional tal como la tenemos armada en nuestros imaginarios y tampoco sabemos cómo pensar la contemporaneidad en la escuela, este desconcierto nos pone en situación de interrogación y/o malestar frente al desacople entre la realidad y nuestros saberes heredados.

En este desconcierto, nos es necesario “devenir” investigadores, enfrentándonos a nuestras inquietudes y apertrechándonos de una actitud que –creemos- cada vez más se aleja de “lo intelectual” para acercarnos a lo perceptual y concreto.

Proponemos entonces, seguir un recorrido que enfatice nuestro convencimiento de la necesidad de la investigación, de la formulación de problemas, del entrenamiento en procedimientos perceptivos y metodologías permeables, de la interrupción del hacer en función de lo que creemos saber sin habernos parado a cuestionar y a pensar desde la propia experiencia institucional lo que todo el mundo sabe, dice y piensa. Es decir, “interpelar los automatismos del saber”.
Es más un gesto de “deshechura” que de armado.

Promover otras formas, unas alternativas propias y singulares, locales y situadas frente a la tendencia todavía homogeneizadora de la escuela y es en este sentido que creemos importante promover la voz propia de cada escuela, de cada equipo de trabajo, posicionándose, porque es a partir de esa propia voz desde donde intuimos que se puede generar un espacio de búsqueda que no sea ajeno al espacio común normado y citado por los expertos, pero que a su vez, defina singularmente cada complejidad, regulándola según sus propios consensos.

En “Filosofía de los días críticos” Chantal Maillard dice: “Hemos aprendido a responder con la risa a lo que nos han enseñado que era risible… no nos han dicho ‘hacé de esa cosa algo risible’… lo que ha sucedido es que ante esa cosa se han puesto a reír y hemos imitado su gesto…”

Tal vez, es necesario desaprender las ideas de segunda mano e inventarnos nuevas. Deshacernos de los gestos que imitan viejos patrones. Desaprender para crear.

Interrogar y problematizar los discursos “armados”, invitar a oponerles una forma de decir menos “abarcativa” pero más potente en situación, pensar desde cada escuela, desde cada pibe, desde cada maestro, es una vía muy fértil para intentar develar lo que en los discursos se presenta bajo la forma de lo “obvio”.


Acerca de la disertante:

Títulos:
Perito Mercantil – Instituto “William C. Morris” – Dolavon – Provincia del Chubut – 1980 -
Profesora para la Enseñanza Primaria – Instituto Superios de Formación Docentre Nº 808 – Trelew – Provincia del Chubut – 1986 -
Técnico Universitario en Gestión de Instituciones Educativas – Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” – Trelew – Provincia del Chubut – 1999 -
Especialización:
Especialista en Gestión y Conducción del sistema Educativo y sus Instituciones - FLACSO 2008 -

Postgrados:
Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión del Sistema Educativo y sus Instituciones - FLACSO 2007 –
Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto – FLACSO 2008 -

Desempeño Profesional:

Coordinadora del Programa “Surcos” – Dirección de Educación de la Municipalidad de Trelew Educación y Fundación Madre Luna – 2007 –
Referente de Capacitación Docente y Proyectos Especiales del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut. Diciembre de 2010 - 2012.

Desempeño docente:
Docente de grado escuelas provinciales Nº 21, 182, 85, 157 de la ciudad de Trelew – Provincia del Chubut - 1987 a 2002 –
Vicedirectora de la Escuela Provincial Nº 4 de la ciudad de Rawson – Provincia del Chubut – 2003 - 2004 –
Directora de la Escuela Provincial Nº 4 de la ciudad de Rawson – Provincia del Chubut – 2004 – 2012.-
Supervisora Técnica Escolar Región IV - Provincia del Chubut – 2013 y continúo.-
Docente del Diploma Superior en “Gestión de las Instituciones Educativas” FLACSO – 2009 y continúo –
Docente de la Especialización Superior en “Gestión de las Instituciones Educativas” FLACSO – 2014 y continúo –
Participación académica en la cátedra Dimensión Ético Política de la Praxis Docente en el Profesorado de Educación Primaria del Instituto Madre María Luisa Clarac - Laferrere - Pcia. de Buenos Aires – 2011 - 2013 –
Participación académica en la cátedra Pedagogías Criticas de la Diferencia en el Profesorado de Educación Primaria del Instituto Madre María Luisa Clarac - Laferrere - Pcia. de Buenos Aires – 2011 - 2013 –
Participación académica en la cátedra Intervenciones en el campo vincular: los conflictos vinculares en el ámbito escolar. De la fragmentación a encuentros posibles, de la Carrera de Especialización del Hospital Italiano: “Psicología vincular de familias con niños y adolescentes” – CABA – 2011 - 2014 –
Autora de “SEÑALES DE VIDA – Una bitácora de escuela” Colección del Melón, libros que piensan la infancia - Lugar Editorial – Buenos Aires – 2013.

Otras actividades desarrolladas:
Colaboración en el libro “Escuelas en escena – Una experiencia de pensamiento colectivo” - Duschatzky – Farrán – Aguirre – Ed. Paidós – 2009 –
Participación como colaboradora en la Investigación “Formas contemporáneas de agenciamiento educativo”, dirigida por la Lic. Silvia Duschatzky, que se desarrolla en el Área de Educación de FLACSO – 2009 y continúo –
Participación en el grupo de estudio “Los padecimientos de la subjetividad contemporánea” – 2010 - 2011 - Coordinado por Diego Sztulwark en su estudio privado - CABA -
Participación como capacitadora en el dispositivo “Pensar la Escuela en la Escuela” en las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Córdoba y La Pampa – 2011 y continúa.