22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
17 de Septiembre de 2015

Se presentarán los beneficios del cultivo de halófitas en la Universidad

En el marco del Workshop sobre Halófitas de América, se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre la presentación sobre los beneficios con los que cuenta el cultivo de halófitas en la región.

La actividad se realizará de 15 a 18 hs. en el aula 204 del Edificio de Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Km. 4. Allí se expondrán las nuevas opciones a partir del uso del agua de mar para la agricultura y el consumo humano.

Este trabajo, realizado en conjunto con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), exhibe el desarrollo de cultivo de plantas que crecen en suelos salinos (halófitas) regadas con aguas salinizadas o agua de mar. Estas plantas presentan aptitudes especiales para la alimentación y salud humana (control de enfermedades crónicas no transmisibles), además sirven como forrajeras para los rumiantes domésticos (vacunos y ovinos), a los cuales les reduce el contenido de colesterol en las carnes.

Durante la jornada a desarrollarse en Comodoro Rivadavia, se presentará el Dr. Edgar Rueda, quien presentará: Cultivos y biofertilización de especies de desierto regados con agua de mar, en especial Salicornia bigelovii. Interacción con comunidades originarias de Sonora México. Es investigador de la Universidad de Sonora México, y especialista en cultivo de Salicornia bigelovii, contando con una vasta experiencia en ambientes salinizados desérticos.

También estarán, la Dra. Arce (investigadora de la UNPSJB y especialista en Marismas Patagónicas), el Ing. Bianciotto, la Dra. Mónica Stronati, la Lic. María S. Yepes, la Prof. Alicia Blessio, el Ing. Fernando Aras, presentando el Desarrollo de cultivos regados con agua de mar en Patagonia Argentina.

Se expondrá además, el proyecto PDTS CIN Cultivo de Sarcocornia spp, regada con agua de mar para alimentación humana y producción de carne ovina diferenciada. Asimismo, el día 24 de septiembre se efectuará una visita a las marismas de Bahía Bustamante.

A los efectos de lograr mayor difusión sobre esta temática, se realizará también en las ciudades de Ushuaia, Río grande y Buenos Aires, con el siguiente cronograma:

* Ushuaia: Se desarrollará el día viernes 18 de septiembre de 15 a 18 hs. en la sede del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación – UNTDF (IDEI), ubicado en la Calle Gobernador Paz Nº 1410 - (ex hostel Macondo). A continuación los horarios y presentaciones:
• Dr. Edgar Rueda: Cultivos y biofertilización de especies de desierto regados con agua de mar en especial Salicornia bigelovii. Interacción con comunidades originarias de Sonora México.
• Dra. Arce - Ing. Bianciotto - Dra. Mónica Stronati – Lic. María S. Yepes - Prof. Alicia Blessio - Ing. Fernando Aras -. Desarrollo de cultivos regados con agua de mar en Patagonia Argentina.
• Presentación del proyecto PDTS CIN Cultivo de Sarcocornia regada con agua de mar para alimentación humana y producción de carne ovina diferenciada.

* Río Grande: Se desarrollará el sábado 19 de septiembre de 10 a 13 hs. en las instalaciones del INTA Río Grande, situado en la calle Sebastián Elcano N° 658. El cronograma es el siguiente:
• Dr. Edgar Rueda: Cultivos y biofertilización de especies de desierto regados con agua de mar en especial Salicornia bigelovii. Interacción con comunidades originarias de Sonora México.
• Presentación del proyecto PDTS CIN Cultivo de Sarcocornia regada con agua de mar para alimentación humana y producción de carne ovina diferenciada.
• Visita a las marismas de la zona norte.

* Buenos Aires: Se desarrollará el 25 de septiembre a las 20 hs. en la Fundación IDEAS, ubicada en Charcas 1870 – 1° Piso Dpto. 1. A continuación el cronograma:
• Taller de discusión sobre las posibilidades de Salicornia sp. y Sarcocornia sp. Para el tratamiento de Enfermedades Crónicas No transmisibles y producción de carne bovina en la Cuenca del Salado. Con la participación de médicos locales y productores rurales.

Todos los interesados en confirmar presencia deberán comunicarse a través de los correos electrónicos: oscar_bianciotto@hotmail.com/obianciotto@untdf.edu.ar