Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Secretaria de Extension
18 de Enero de 2013
Salió el Nro. 15 de la Revista Panorama
En este número 15 de la Revista Panorama Universitario presentamos un especial dedicado a las actividades que realizó durante 2012 la Secretaria de Extensión Universitaria.
Educación en Acción y La educación popular para el cambio fueron actividades que se realizaron durante el año. Así fue como la Lic. Cecilia Ceraso fue invitada para dictar el el seminario-taller de Planificación y Gestión de la Comunicación en procesos de educación Popular. En ese contexto también participo la lic. Patricia Domínguez con el taller “Entre Libros y Lectores”. Ambas actividades se desarrollaron en el espacio cedido por la Casa de Andalucía, en el Barrio General Mosconi.
Otras de las propuestas que tuvo gran convocatoria fue el taller de expresión corporal a cargo de Elio Jiménez, que tuvo la particularidad de realizar el cierre en el hall principal del edificio universitario. En noviembre se realizó el taller de Iniciación a la Danza Africana, a cargo de Anabela Altamirano ambas actividades rompieron la rutina cotidiana y captando la atención de los estudiantes y docentes. Fue muy gratificante para los organizadores la participación y entusiasmo de quienes asistieron a estas actividades.
La segunda mitad del año estuvo marcada por el inicio de la Cátedra Libre de Integración Latinoamericana coordinada por el ex rector Jorge Manuel Gil. La clase inaugural fue engalanada con la disertación del doctor Carlos Abalo quien disertó sobre “América latina en el mundo global”, desde una visión del estado actual de la integración en el marco de la crisis de acumulación financiera del capitalismo moderno.
Como en ediciones anteriores la Secretaría acompaño la realización de los talleres en del Diario como Recurso Educativo iniciativa que impulsa Diario Crónia y que motoriza la Dirección General de Servicios a la Comunidad.
Una apuesta diferente fue la participación de la Secretaría de Extensión en la organización y coordinación del 20 Congreso de vecinalistas, marcando la presencia institucional y reflejando el compromiso de la extensión universitaria con la comunidad estrechando vínculos con las organizaciones de base.
Desde la Cátedra de Pueblos Originarios se viene trabajando desde hace varios años y se refleja en los cursos de introducción a los derechos humanos y pueblos originarios, o el curso de idioma mapuche. La cátedra ha revitalizado los proyectos comunitarios autogestionados. Este año la problemática fue el agua y la cátedra acompaño con los nueve proyectos de aprovisionamiento de agua.
La Cátedra de Derechos Humanos organizó en noviembre el Pre Foro “Seguridad y Derechos Humanos”, con dos mesas debate con la finalidad de analizar y discutir sobre la temática seguridad/inseguridad desde la perspectiva de los Derechos Humanos y la construcción de ciudadanía. Otra de las actividades fue la mesa de debate Democratizando la comunicación. El rol de las radios comunitarias y los derechos de los trabajadores de prensa. Tensiones y desafíos”. El Panel – Debate “Situación de la Salud en la Provincia del Chubut.
La Secretaría de Extensión coordina el equipo de trabajo “Universidad Inclusiva”que realiza acciones en relación a los estudiantes en situación de discapacidad que concurren a la Universidad.
El grupo vocal Malagma participó del Festival Internacional “Cantus Angeli”, en Italia con variado repertorio de música popular argentina, folclore, tangos y milongas. Además de realizar presentaciones en varias ciudades de la provincia.
En diciembre se firma el convenio entre el intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, y el rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Adolfo Genini, que crea tres observatorios relacionados a problemáticas que afectan a la cuenca del Golfo San Jorge. Según Ayape esto mejora la relación entre la Universidad y el Municipio que durante tantos años estuvo dilatada.
Para visualizar ingresar a: http://www.unp.edu.ar/panorama.php