18/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria de Extension
25 de Abril de 2014

Promotores Jurídicos Indígenas realizan capacitación en Gualjaina

La actividad estuvo enmarcada en el cierre del Curso de Voluntariado Universitario que llevó a cabo en el ciclo 2013 la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y contó con la presencia del Rector, el Secretario de Extensión Universitaria y la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales junto a autoridades de Comunidades Indígenas.

Promotores Jurídicos Indígenas realizan capacitación en Gualjaina

Durante los días 17, 18 y 19 de abril se realizó en instalaciones de la Escuela N° 74 de la localidad de Gualjaina, el cierre del curso de Promotores Jurídicos Indígenas, un proyecto de voluntariado universitario que se desarrolló a través de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria.


En la jornada de apertura participaron el Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Cdor. Albero Ayape, el Secretario de Extensión Universitaria, Abog. Diego Lazzarone y la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Asimismo, se encontraban presentes el Lonko Agustín Sánchez de la Comunidad Feltren Kimun de Gualjaina, la Pillan Kushe Francisca Traipe de la Comunidad Nahuelpan y Anastacio Antileo miembro del Consejo de Participación Indígena.


La apertura de la jornada estuvo a cargo de Magdalena Colinecul, Werken de la Comunidad Fentren Kimun de la localidad de Gualjaina, Fabiana Lefimi de la Comunidad Lof Lefimi de Taquetren y Simón Nahuelpan de la Comunidad Nahuelpan, estos últimos son promotores que realizaron el Curso en el año 2013 que se desarrollo en las instalaciones de la Universidad en Comodoro Rivadavia.


El Lonko de la Comunidad Fentren Kimun, dio la bienvenida a los presentes en idioma Mapuzungun, relatando algunas experiencias en su tarea como Lonko de la Comunidad y manifestando su alegría de participar en el encuentro y saludando a quienes venían desde lejos a acompañar la actividad


Por su parte, el Rector de la Universidad manifestó la satisfacción de poder compartir la actividad y agradeció a la Cátedra Libre el trabajo sostenido durante los últimos años y la posibilidad de tener contacto directo con las comunidades con las cuales se trabaja refiriendose a los presentes sostuvo que “sepan que la Universidad tiene las puertas abiertas para que cualquiera de ustedes que quiera ir, como de hecho, muchos de ustedes lo han hecho, van a ser bien recibidos y los vamos a apoyar y ayudar en todo lo que podamos y que también sepan que para la Universidad es muy importante esto, que nos den la confianza para poder trabajar en conjunto”.

A su turno, Graciela Iturrioz, Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se mostró muy emocionada de poder participar de la actividad, sosteniendo que, “por ser de una localidad del interior provincial, mantiene una profunda vocación de trabajo por todos aquellos ciudadanos que no tienen la oportunidad de acceder al dialogo con la Universidad”.

A su turno, el Secretario de Extensión Universitaria, Diego Lazzarone destacó el trabajo territorial que se viene realizando desde la Cátedra Libre en las diversas comunidades indígenas asegurando que “este tipo de encuentros nos permiten poner en valor la necesidad de trabajar de manera conjunta en este tipo de espacios, de dialogar y poner en crisis algunas realidades para ver cómo se pueden cambiar”.

Asimismo, el Secretario de Extensión valoró la particularidad del abordaje de los temas jurídicos que realiza la Cátedra Libre con el objetivo de acercar el conocimiento y el ejercicio sobre los derechos de los pueblos originarios.

Finalmente manifestó la voluntad de continuar acompañando estos procesos de trabajo y agradeció la oportunidad y la confianza de las diversas comunidades que vienen trabajando en conjunto con la Universidad, “para hacer algo mejor, para cambiar la realidad y construir una sociedad mas justa y equitativa para todos”.


De la actividad participaron miembros de Comunidades de Sierras de Tecka, Sierra Cuadrada, Jacinto Antileu, Lof Lefimi y Nahuelpan además de estudiantes universitarios y vecinos de la localidad.

Desde el Equipo de Coordinación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios se agradece a la Comunidad Fentren Kimun y al Lonko Agustín Sánchez anfitriones del lugar, así como a las autoridades de la Escuela 74 de Gualjaina, a los promotores jurídicos indígenas y a los vecinos que participaron de los tres días de actividad, renovando el compromiso de continuar con el trabajo que se viene realizando desde el espacio, creado en el año 2008.