22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 4 ′ 0 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
10 de Agosto de 2018

Profesor de la UNPSJB, Miembro de la Comisión Asesora Internacional de Mendeleev 150

Se trata del Dr. Alfio Zambon, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, y único representante de la Argentina, en la Comisión Asesora Internacional de uno de los eventos más importantes para la comunidad científica, que estará celebrando la 4° Conferencia Internacional sobre la Tabla Periódica, “Mendeleev 150”, en la reunión que tendrá lugar del 26 al 28 de julio de 2019, en San Petersburgo, Rusia.

Profesor de la UNPSJB, Miembro de la Comisión Asesora Internacional de Mendeleev  150

“Es un aliciente para seguir trabajando y aprendiendo”, afirmó el Dr. Zambon, al ser consultado por el significado a nivel personal, de esta importante convocatoria y adelantó que se encuentra trabajando en un desarrollo que espera presentarlo también en la Conferencia Internacional. En julio pasado, disertó sobre nanomateriales en el Congreso sobre Filosofía de la Química que se desarrolló en Inglaterra. “Cada año –dice- trato de ir a las reuniones sobre química para conversar con otros científicos y tener la posibilidad de mantenerme actualizado y preguntar”.

Farmacéutico (UNPSJB), Licenciado en Química (UNS), Magister y Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNFREF). En la UNPSJB, es profesor de Epistemología y Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica, en las carreras de Farmacia, Bioquímica, Química y Geología. Ingresó a la institución hace 20 años y los últimos diez viene profundizando en investigación, a partir de la convocatoria que le hiciera el recordado Dr. Eduardo Musacchio.

En 2014, se difundió el trabajo en el que el Dr. Zambon, planteó una visión alternativa de cómo se comportan los elementos que componen la Tabla Periódica, en los distintos dominios de la química. En la clasificación, se logró desarrollar un sistema alternativo de conceptualización y clasificación al estándar de estos elementos, basado en las triadas del número atómico".


Acerca de la 4ta Conferencia Internacional

El 2019, fue declarado por la UNESCO, Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, al coincidir con el 150 aniversario de la publicación de la primera tabla periódica realizada por el químico ruso Dimitry I. Mendeleev, en 1869. La tabla periódica, constituye uno de los logros más significativos de la química y una herramienta única al predecir la aparición y propiedades de nuevos elementos sobre la tierra y en el resto del Universo. A través de disciplinas como la química, la física y la biología, contribuye en el desarrollo sostenible y en beneficio de la humanidad.

El encuentro, -que se llevará cabo en la misma ciudad, en la que trabajaba el científico Mendeleev- pondrá énfasis al descubrimiento científico en diferentes contextos, como así también, a la promoción de la educación científica entre mujeres y hombres jóvenes.

La 4° Conferencia Internacional sobre la Tabla Periódica, se realizará con el aval de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que estará conmemorando el primer centenario de su fundación (en 1919), dedicado a contribuir con la valoración social de la Química, mediante publicaciones científicas, normas para la denominación de compuestos químicos -orgánicos e inorgánicos-, y, a través de protocolos de estándares para ensayos analíticos y clínicos.

El Prof. de la UNPSJB, Dr. Alfio Zambon, estará representando a la Argentina, como miembro de la Comisión Asesora Internacional junto a representantes de Universidades de Senegal, Estados Unidos, Irlanda, Rusia, Malasia, Israel, México, Estados Unidos, Reino Unido, Taiwán, Países Bajos, Australia y China.