25/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
03 de Agosto de 2015

Primeras Jornadas Patagónicas de Gestión Ambiental

Los días 12, 13 y 14 de noviembre se desarrollarán las Primeras Jornadas Patagónicas de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia.

Las Jornadas se denominan “Re - pensando la gestión en tiempos de cambio” y son organizadas por el Departamento de Gestión Ambiental, dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad.

Este evento académico tiene como finalidad promover el encuentro de investigadores, docentes, graduados, estudiantes, organizaciones sociales, empresas, gobiernos, ONG´s y todos aquellos interesados en el estudio de la cuestión ambiental en la Patagonia, en sus diversas temáticas y perspectivas de análisis.

Desde su concreción como licenciatura, la carrera de Gestión Ambiental de la FHCS, se ha estado consolidando en la comunidad académica y en la sociedad locales, como así también en la región, sobre todo a partir de la inserción de sus docentes, graduados y estudiantes en el desarrollo de diversas líneas de investigación, de proyectos de extensión y voluntariados universitarios, publicaciones, pasantías y asesorías en las distintas áreas vinculadas a la gestión ambiental en el ámbito público, privado y del tercer sector.

Asimismo, en la región y particularmente en la Patagonia Central, dadas sus características socio-demográficas, sus recursos naturales y perfil productivo, la cuestión ambiental presenta un escenario de gran complejidad, que nos compele a un abordaje epistemológico, teórico, metodológico y axiológico plural, desafiando con ello en varios sentidos la gestión ambiental actual.

Entre sus objetivos se encuentra entablar debates interdisciplinares en torno a temas y problemas inherentes a la cuestión ambiental en la Patagonia; Aportar un nuevo espacio de integración y socialización de las producciones de investigadores, docentes, alumnos y otros actores sociales que aborden estudios acerca de la cuestión ambiental en la Patagonia; Difundir investigaciones y experiencias del ámbito, para la actualización de conocimientos y promoción del debate teórico; y generar un ámbito académico que sea proclive al planteo de problemas que se constituyan en futuras líneas de investigación.

La Comisión Organizadora está compuesta por la Lic. Anna Svoboda , Mg. Susana Vidoz, Lic. Natalia Vittone, Lic Magalí Chanampa, Lic. María Gracia Ayroldi Chenot, Lic. Gustavo Cavilla y Dra. Ana María Raimondo.

Los Miembros del Comité científico académico lo constituyen el Dr. Alejandro Monti, Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti, Dr. Santiago Bondel, Dr. Sebastián Barros, Dra. Albina Lara, Dra. Alicia Boraso, Dra. Ana Raimondo, Mg. Daniel Marques y Mg. Myriam González.


Acerca de las actividades
Las actividades propuestas consisten en tres etapas: La participación mediante ponencias en los ejes temáticos correspondientes, la participación mediante la modalidad poster y, la salida de Campo (con énfasis en el circuito petrolero).

Las ponencias se encuadran en 5 ejes temáticos:

1. Educación ambiental y participación ciudadana.
2. Ambiente, Comunicación y Responsabilidad social.
3. Servicios ambientales y conservación de la biodiversidad.
4. Ambiente, procesos institucionales y políticas públicas. Historia Ambiental en Patagonia.
5. Problemáticas ambientales y territoriales en Patagonia.

Además del desarrollo de las exposiciones temáticas, se prevén las siguientes actividades:
- Conferencia de apertura: “La cuestión ambiental en Argentina: escenarios y desafíos”
- Panel: “Teorías y métodos en la gestión ambiental”
- Panel de cierre: “Recursos naturales, economía y sociedad”

Presentación de resúmenes
El resumen debe reflejar una síntesis del tema a abordar, detallando objetivos, metodología de investigación y principales aportes al desarrollo del conocimiento para el eje seleccionado.

El formato escrito deberá ser con fuente Arial 12; interlineado sencillo; márgenes superior, inferior y derecho de 2,5 cm y margen izquierdo de 3 cm.; con una extensión de hasta 500 palabras. Al final, deberán ser consignadas hasta 5 palabras claves. Título: centrado en negrita y mayúscula en Arial 14. Segundo renglón alineación derecha: nombre y apellido del o los autores. Tercer renglón alineación derecha: pertenencia institucional. Cuarto renglón alineación derecha: e-mail de contacto.

Los/as autor/as deben elegir uno de los ejes temáticos para presentar el resumen y enviar el mismo al e-mail ijornadasaaga@gmail.com

En ASUNTO, se deberá escribir el apellido del autor seguido de guión bajo, el número y el eje temático seleccionado (ejemplo: García_1Educación ambiental). Cada autor/a podrá presentar como máximo 2 (dos) ponencias.

IMPORTANTE: Los resúmenes podrán presentarse hasta el 15 de agosto de 2015. La fecha de comunicación de aceptación de los resúmenes enviados será el lunes 1° de septiembre de 2015.

No será obligatoria la presentación de trabajos completos. Quienes deseen hacerlo, deberán comunicar su intención en el momento del envío del RESUMEN a fin de ser remitidas sus pautas de presentación en vistas de su publicación en las actas de las Primeras Jornadas Patagónicas de Gestión Ambiental.

Presentación de Posters
Los Posters deben sintetizar trabajos inéditos y originales, debiendo versar sobre los ejes temáticos propuestos. Los mismos serán evaluados por especialistas designados por el Comité Académico.

El objetivo de los mismos es la comunicación de una experiencia de trabajo de extensión y/o investigación sobre el tema elegido.

Los contenidos del poster deberán ser enviados por mail a la dirección ijornadasaaga@gmail.com en formato Word, con una explicación escrita de 2 carillas como máximo; debiendo consignar nombres del/ los autor/es y pertenencia institucional, fecha límite de envío: 28 de septiembre.

La fecha de comunicación de la aceptación de las propuestas de posters será el 15 de octubre de 2015.

Una vez aprobados, los posters deberán ser presentados el día 10 de noviembre de 2015 a la comisión organizadora de las Jornadas. El formato definitivo del poster a presentar para su exhibición debe cumplir con estas pautas:
- Tamaño: no exceder 1,20 mts. de largo por 0,80 mts. de ancho.
- Contenido:
• Cabecera: Título, Autores Pertenencia Institucional de los autores.
• Introducción: en la cual se justifica su interés, se enuncian las hipótesis y/o los objetivos del trabajo.
• Metodología empleada tanto en la adquisición como en el tratamiento de los datos.
• Resultados obtenidos.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.

Los aranceles son los siguientes:

ARANCELES Hasta el 15 de octubre Durante las Jornadas
Expositores ponencias $400 $500
Expositores extranjeros u$s 50
Expositores Poster $200 $300
Asistentes $200
Asistentes extranjeros u$s 30
Alumnos externos (expositores o asistentes) $100
Alumnos UNPSJB SIN CARGO


Podrá hacerse mediante transferencia bancaria a:
Denominación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
CUIT: 30 – 58676158 – 3
CUENTA CORRIENTE Nº 20820113/05
BANCO NACION ARGENTINA
CBU 0110208820020820113058

Informes: Secretaría de Posgrado FHCS TE: 0297 – 4557318 / e-mail: posgradofhcs@unp.edu.ar o deptoligafhcs@gmail.com / Página web http://jornadasliga.jimdo.com