23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
13 de Mayo de 2014

Primeras Jornadas Latinoamericanas de Educación y Política

Los días 14 y 15 de mayo tendrán lugar en Comodoro Rivadavia, las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Educación y Política, organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

Primeras Jornadas Latinoamericanas de Educación y Política

Las jornadas, están destinadas a la comunidad en general y especialmente a docentes, graduados, estudiantes con grado de avance en sus carreras y, autoridades de los distintos niveles del sistema educativo provincial.

Los organizadores afirman que “los vínculos entre educación y política constituyen la base de un debate que sólo puede ser entendido en directa relación con las formas de resistencia y organización de los grupos sociales. Esto es, en la lucha por la constitución de más y mejores formas de acceso a las discusiones sobre lo que las sociedades en cada época consideran significativo.

Uno de los rasgos de las sociedades latinoamericanas ha sido la disputa por el significado otorgado a esos procesos que devenido en rasgos identitarios y socioculturales han producido diferentes miradas sobre un mismo proceso.

Por un lado, un enfoque que le otorga a la educación un rol subsidiario del desarrollo y un espacio de reposicionamiento de las clases y grupos sociales de acuerdo a las condiciones económicas, políticas y culturales. Por otro lado, un pensamiento vinculado a la proposición de un proyecto político emancipador en el ideario de la consolidación de un espacio social, geopolítica y culturalmente libre. En este espacio la educación presupone un sujeto político que se desplaza entre esos reposicionamientos brindando las herramientas para la constitución de un pensamiento libre, emancipado.

En este sentido, existe un debate abierto por la consolidación de un movimiento educativo pedagógico centrado en la constitución de igualdades y restitución de derechos. Pero sobre todo, un estilo de formación que esté centrado en brindar las herramientas que permitan al sujeto liberarse de las diferentes ataduras que lo circunscriben a un lugar legítimo en la historia, a un espacio adecuado en un territorio o a un lugar determinado en las estructuras sociales.

Estas Jornadas Latinoamericanas de Educación y Política, proponen la apertura a un debate que promueva acciones en los procesos educativos latinoamericanos dispuestos a erigir proyectos en conformidad con la constitución de un pensamiento crítico latinoamericano, participativo y verdaderamente inclusivo”.




Programa de las Jornadas

El acto de apertura tendrá lugar a las 18.00 hs.

A continuación, el Dr. Santiago Bellomo, Gerente Área Educación de Fundación YPF, brindará la conferencia “Educar para la energía. Políticas y propuestas de articulación entre academia e industria”.

Seguidamente, se escuchará al Dr. José Carbajal Romero, de la Secretaría de Educación Pública de México y Universidad Pedagógica Veracruzana, quien se referirá a “Lo educativo y la desigualdad: una mirada desde lo político”.

También disertarán en la jornada inicial, la Dra. Dulce María Cabrera Hernández, de la Universidad Pedagógica Veracruzana, quien estará a cargo de la conferencia “Configuración de sujetos políticos: el rol intelectual del investigador educativo”. Mientras que el Dr. Daniel Saur, representando a la Universidad Nacional de Córdoba, expondrá sobre “Lo educativo más allá de la escuela. Experiencia formativa y subjetividad”.

El jueves 15 de mayo, a las 18.00 hs. dará comienzo el Panel Educación y Subjetividad, en esta ocasión disertará sobre “Educación cosmopolítica en territorialidades globales”, la Dra. Rosa Nidia Buenfil Burgos del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV) de México . La Dra. Alicia de Alba Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hará lo propio sobre “La relación agonística Poros y Penia como constitutiva de lo educativo”.

Entre los especialistas invitados se encuentra la Dra. Myriam Southwell (Universidad Nacional de La Plata-CONICET).


INFORMES e INSCRIPCIONES: Secretaría de Investigación y Posgrado, FHCS. sipfhcs@unp.edu.ar ; posgradofhcs@unp.edu.ar; Teléfono 0297 - 4557318 interno 29