22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 3 ′ 26 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
14 de Marzo de 2018

Parásitos zoonóticos de importancia en salud pública en moluscos bivalvos

Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, trabaja en un proyecto de investigación sobre parasitosis zoonóticas en dos barrios costeros de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Parásitos zoonóticos de importancia en salud pública en moluscos bivalvos

El trabajo consiste en buscar parásitos que se encuentren en el ambiente y que puedan afectar la salud humana y/o animal. En este sentido utilizaron muestras de materia fecal canina de plazas públicas y mejillones de la costa.
El equipo de docentes -investigadores, desde hace varios años estudia las parasitosis regionales zoonóticas tales como hidatidosis, giardiosis, criptosporidiosis, sarcocystosis, toxocariosis entre otras, tanto en animales y humanos, como en el ambiente.

Actualmente su atención está puesta en aquellas especies que pudieran transmitirse a través del agua y/o los alimentos, afectando así la salud humana.

Los barrios seleccionados están vinculados históricamente a la recolección artesanal de moluscos y a la pesca. En uno de ellos, en particular, hallaron que las muestras de materia fecal canina recolectadas se encontraban parasitadas en un 100%, 96% poliparasitadas. Los parásitos más frecuentes fueron: Blastocystis spp (96%), Toxocara spp (74%) y Mesostephanus spp (13%). En los bivalvos se observó la presencia de furcocercarias cercariae de un trematode digeneo, como así también huevos de trematodo compatibles morfológicamente con Mesostephanus spp.
A estos resultados arribaron utilizando técnicas parasitológicas estandarizadas para diagnóstico. Algunos de ellos se encuentran en etapa confirmatoria en laboratorios de alta complejidad.

Es este el primer reporte del trematode Mesostephanus spp en Argentina en perros. Este es un emergente, su ciclo se encuentra escasamente estudiado y no existe, aún, suficiente evidencia científica para conocer plenamente su ciclo biológico y sus potenciales hospedederos (quien aloja al parásito) en la región. Es zoonótico (se transmite de los animales al hombre) y se reportaron dos casos humanos en Egipto en el 2017. Hay evidencia científica que relaciona la presencia de contaminantes derivados de hidrocarburos con el aumento de la frecuencia de este trematodo en peces y otros hospedadores.

Es necesario profundizar el conocimiento de los potenciales hospedederos, su viabilidad en los mismos y la dinámica de transmisión de este parásito en la región. Es importante remarcar que no existen estudios que hayan evaluado tratamientos (cocción, congelación, enfriamiento, etc) previos al consumo que aseguren la inocuidad del alimento. Independientemente de la capacidad zoonótica de los parásitos presentes en los moluscos, aquellos que se encuentren parasitados por algún microorganismo podrían desencadenar reacciones alérgicas en un hospededero susceptible.

Los investigadores consideran importante su vigilancia epidemiológica y es por esto que avanzan sus estudios en este sentido.

En este trabajo, el equipo de investigación está integrado por docentes y alumnos investigadores:
Torrecillas Claudia, Sánchez Marco, Mellado Ivana, Fajardo María Angélica, Raso Silvina, Garrido Betiana, Hermann Evelyn, Galleguillo Luciano, Pérez Adriana, Alassia Fiorella; pertenecientes a la UNPSJB - CRIDECIT (Centro Regional de Investigación Científica Tecnológica) Chubut, Argentina; Córdoba María Alejandra de CUDEMyP Fac. Cs Médicas UNLP; CIC, Provincia de Buenos Aires, Argentina; Paula Sánchez Thevenet del Departamanto de Cs Biomédicas, Universidad CEU/Cardenal Herrera, España; Tolosano Javier del IDC (Instituto de Desarrollo Costero)-UNPSJB