22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rectorado
03 de Octubre de 2014

Ministro de Defensa entregó Actas de la Dictadura

La coordinadora de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, Dra. Susana Díaz, fue quien recibió de manos del ministro de Defensa, Ing Agustín Rossi, esta edición limitada de las 280 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Militar entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Las Actas están organizadas en seis tomos que fueron depositados en la Biblioteca Central de la Universidad para consulta de los interesados

Ministro de Defensa entregó Actas de la Dictadura

Momentos antes de dar inicio a un nuevo Curso de Introducción a los Derechos Humanos La coordinadora de la Cátedra, Dra. Susana Díaz, recibió de manos del ministro de Defensa, Ing Agustín Rossi, los archivos que estaban escondidos en el subsuelo del Edificio Cóndor.

Dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, “la Cátedra, -agregó Susana Díaz- conformada de manera colectiva por organizaciones sociales en el año 2000 primero como Movimiento Pro Cátedra y desde el 2006 como Cátedra Libre, se ha mantenido con solidez en la lucha y en la coherencia en estos años de trabajo”.

En el año 2012, en el marco de la Cátedra de Derechos Humanos se comenzó a gestar la Comisión por la Memoria, a partir del Foro: Seguridad y Derechos Humanos, “Derecho a tener derechos. Un aporte para la reflexión sobre seguridad y ciudadanía”. Esta actividad contó con la presencia de la presidente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, y de Mirta Baravalles, co-fundadoras.

Dicha actividad estuvo organizada por la Cátedra Libre de Derechos Humanos, Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia de C.R, el Grupo Pro Derecho de los Niños, la Pastoral Social de la iglesia católica y el Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de la Provincia del Chubut-Delegación Comodoro Rivadavia.


Continúa abierta la inscripción al Curso DDHH 2014

El Curso: Introducción a los Derechos Humanos: Revisando discursos y prácticas, se dicta los días miércoles a las 18.00 hs. en el aula 203 de la Universidad, Sede Comodoro Rivadavia

El curso fue inaugurado el 1ro. de octubre de 2014 y continúa los días l 8/10/14, 15/10/14, 22/10/14, 29/10/14, 5/11/14.

El curso destinado a: Estudiantes, trabajadores/as, trabajadores/as desocupados/as, profesionales, militantes de organizaciones sociales, docentes, otras personas interesadas.

Fundamentos:

Desde la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la difusión, defensa y promoción de los mismos, constituye una responsabilidad de los Estados y sus gobiernos, siendo aún una asignatura pendiente. Los altos índices de violación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, de las mujeres, de los ancianos, de los pueblos originarios y de los trabajadores en América Latina muestran la necesidad de generar el debate en la sociedad y promover la consolidación de instrumentos de lucha para el establecimiento del pleno derecho.

El incremento de la pobreza y los actuales sistemas de exclusión, nos colocan ante la necesidad de profundizar en la efectivización de los Derechos Humanos y en el establecimiento de una democracia verdadera, con prácticas que garanticen la plena igualdad de derechos de hombres,
mujeres,niños y niñas,como también en la formación de personas, ciudadanos y ciudadanas comprometidos/as con los Derechos Humanos y con la transformación de la realidad.

Por otro lado, el término Derechos Humanos, si bien es ampliamente utilizado sobretodo en los discursos, no es suficientemente conocido en sus conceptos y alcances, y mucho menos se traduce en las políticas y prácticas sociales. Sin la incorporación de estos conocimientos es
imposible pensar en la asunción de compromisos para la plena vigencia de los valores de los Derechos Humanos.

El curso apunta a generar la reflexión sobre la vigencia y violación de los Derechos Humanos y se propone potenciar en los participantes el ejercicio y la defensa de los mismos. Consiste en una aproximación a la temática, a partir de trabajar y explorar algunos elementos teóricos y
metodológicos sobre el concepto y fundamentos de los Derechos Humanos, para, a partir de ahí, acceder a un primer conocimiento sobre la relación entre Derechos Humanos y prácticas sociales.

Objetivos:

· Promover un espacio de reflexión sobre la temática de los DDHH y su relación con las prácticas sociales.

· Brindar conceptos teóricos metodológicos de Derechos Humanos.

· Contribuir en el conocimiento, el ejercicio y la defensa de los derechos de las personas y
de los pueblos en situaciones concretas.

· Generar un espacio de valorización de los procesos de liberación de los pueblos y sus estrategias de lucha.

· Contribuir a que los participantes al curso sean capaces de asumir un compromiso pro-activo con los DDHH.


Duración y Cronograma: Seis encuentros semanales de 3 horas cada uno (dias
miércoles) Con un total de 18 horas reloj presenciales.

Forma de acreditación: 75% de asistencia y presentación de un trabajo final. El certificado es extendido por la Secretaría de Extensión de la UNPSJB

Metodología de trabajo: Encuentros de tres horas con metodología de curso taller. Comprende la discusión de distintas temáticas actuales, análisis de casos, análisis de discursos (medios de comunicación, políticos y académicos), análisis de distintas experiencias de violaciones a los derechos de las personas.


Programa:


Eje I - Concepto, historia y fundamentos de los Derechos Humanos. Los principios y la noción de sujeto de derechos. El Estado como garante. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos. Mecanismos de protección de derechos. Las nociones de responsabilidad y de
corresponsabilidad.


Eje II - Los discursos y las prácticas sociales. Las políticas públicas y los Derechos Humanos. Rol de las ONG’s. Empoderamiento y ciudadanía. Delimitando algunos criterios de intervención. Memoria, verdad y justicia como fundamentos éticos de las prácticas sociales.


Informes e Inscripciones: Secretaría de Extensión Universitaria- Av. del Libertador 480. B. General Moscón. Km.3. Teléfono Nro.4550488. O derechoshumanos@unp.edu.ar, derechoshumanosunpsjb@hotmail.com ACTIVIDAD GRATUITA