15/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Trelew
13 de Noviembre de 2015

Maestría en Memoria e Historia

Desde la Pro-Secretaria de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Sede Universitaria Trelew, se informa que en el marco de la Maestría en Historia y Memoria, la Dra. Mónica Gatica y el Dr. Gonzalo Pérez Álvarez, ambos profesionales de la Universidad Nacional de La Plata, dictarán el "Seminario de experiencia en investigación", del 16 al 20 de noviembre, de 13 a 19 hs.

Los interesados que no estén cursando la Maestría podrán asistir como externos, para lo cual deberán registrar su inscripción en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de Trelew en el horario de 9.30 a 18 hs y solicitar la bibliografía a la siguiente dirección: prosec.posgrado.fhcstw@gmail.com

El "Seminario de Experiencia en Investigación 2015", está destinado a: alumnos de la Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y estudiantes de Ciencias de la Educación en la ciudad de Trelew.


Fundamentación: “(refiriéndose a Pierre Vilar) me daba toda una lección de método y me prevenía, ante todo, del riesgo de politizar superficialmente los problemas que tienen que ver con la suerte de los seres humanos. “No es una ciencia fría lo que queríamos –me decía-; pero es una ciencia”.
Josep Fontana

Los disertantes explicaron que a través de este seminario se proponen acompañar el proceso que supone el cursado de la Maestría, pero especialmente dijeron "nos preocupa compartir herramientas y experiencias que hemos forjado y recogido en nuestra trayectoria como docentes - investigadores. Para llegar a formular una Tesis entendemos que es clave aportar desde un principio elementos que ayuden a la elección temprana de un tema de investigación y permitan confeccionar un plan de trabajo viable, que les permita a los maestrandos capitalizar cada uno de los trayectos teórico – metodológicos obligatorios, con el fin de llevar adelante la tarea en los plazos previstos".

Las instancias iniciales implican tomar decisiones que coadyuvan a la construcción del tema y el problema de investigación, y que, como bien señala Catalina Wainerman, “no existen recetas” para la elección de un tema, ni un único camino correcto para plasmar la investigación a través de hipótesis y preguntas motivadoras; pero es necesario advertir, contener y propiciar un debate e intercambio enriquecedor.

Conocer los acervos documentales, revisar los modos de intervención, y perseguir conceptualizaciones, aportar conocimiento y posibles fuentes, al tiempo que facilitan sortear la angustia de la página en blanco y ajustar “un plan de operaciones”, al decir de González y González.

La elección del campo de estudio, la información documental necesaria, la factibilidad de la investigación y un oportuno acercamiento a las normativas y acuerdos académicos, permitirán a los distintos estudiantes un empoderamiento frente a la tarea a emprender

Al acercar a los alumnos de la Maestría en Historia y Memoria a algunos de los problemas y desafíos que se presentan en el trabajo de investigación a través del conocimiento y la discusión de diversas experiencias, especialmente vinculadas a la historia reciente y a la represión que afectó y afecta al subcontinente, se pretende ayudar a comprender muchas de las particularidades que este universo supone, poniendo a disposición una consulta bibliográfica diversa, que reflexiona sobre los desafíos que nos interpelan para aportar a una sociedad justa e igualitaria.Ciertamente, privilegiaremos los intereses y expectativas de los estudiantes buscando satisfacer sus propias inquietudes e iniciativas.

Objetivos
Es necesario desagregar objetivos de conocimiento, hábitos y actitudes:
a – Objetivos de conocimiento:
1.- Desarrollar la comprensión para explicar y comprender la realidad, propiciando un diálogo permanente entre el presente y el pasado.
2.- Lograr que los estudiantes adquieran conocimientos y conceptos básicos para una lectura científica de la realidad social latinoamericana, argentina y regional.
3.- Comprender la dinámica histórica en términos de continuidades y rupturas, identificando los sujetos del cambio social en su relación conflictiva con los del status quo. Analizar la realidad supone conocer la historia e interpretar que es resultado de un proceso global en el que concurren e interaccionan distintos elementos (económicos, ambientales, sociales, políticos, ideológicos, culturales).
4.- Conocer nuevas discusiones y problemas en los estudios sobre la historia reciente, la historia oral, la historia social y la historia “desde abajo”.
5.- Orientar los avances en la definición de los temas de investigación y la elaboración de planes de trabajo.
6.- Favorecer la construcción de objetos de estudio que articulen adecuadamente los objetivos, las preguntas de investigación, el trabajo empírico, las reflexiones teóricas y el estado de la cuestión.

b- Hábitos y actitudes:
1.- Lograr que los maestrandos adquieran y potencien su adiestramiento en funciones intelectuales: observación, comparación, asociación, análisis, síntesis, abstracción, generalización, raciocinio.
2.- Habituar a los estudiantes a indagar y reflexionar sobre problemas que harán a su práctica como científicos sociales, como docentes y, por extensión, como ciudadanos de la sociedad concreta en la que viven y trabajan.
3.- Desarrollar la capacidad de redactar y relatar claramente las lecturas y exposiciones escritas y orales. Será una especial preocupación el trabajo escrito, entendiéndolo no como un mero instrumento, sino como una forma de articulación entre el pensamiento y las distintas representaciones que subyacen.
4.- Fomentar el desarrollo de las actitudes de discutir las distintas posiciones, respetando las ajenas, de comprender, persuadir, criticar, autocriticar, aceptar las críticas y elaborar y sostener juicios independientes.
5.- Estimular el trabajo en equipo y las discusiones o debates grupales, en tanto todo trabajo es una actividad social (relacional), en común o en cooperación, y en la cual las consultas, discusiones, críticas e intercambios llevan a un mejor y mayor nivel del quehacer cognoscitivo y al desarrollo de prácticas democráticas.
6.-Reflexionar sobre los procesos políticos de las sociedades y su relación con el protagonismo y la transformación.

Metodología de Trabajo
Se propone una metodología que prioriza la participación de los maestrandos a través de la lectura crítica de la bibliografía sugerida y la presentación oral de textos en la clase. Al mismo tiempo se promoverá la discusión acerca de las diversas experiencias de investigación que serán abordadas en el curso, con el objetivo de incentivar la reflexión sobre sus propios temas de interés.


Modalidad de la cursada y evaluación
• Cinco encuentros de seis horas cada uno (30 hs) (dos clases por encuentro)
• Cursada presencial (80% de asistencia)
• Lecturas obligatorias y optativas.
• Ejercicios prácticos de presentación de textos de modo oral y escrito.
• Elaboración de avances en la construcción del objeto de estudio.
• Trabajo final: consistirá en la elaboración de un texto en el que los maestrandos presenten un avance en la definición de su objeto de investigación y el corpus documental con el que trabajarán.

Cronograma tentativo de clases (30 hs)

Lunes:

1° Clase: Presentación del Seminario y de los maestrandos, temas de interés y proyectos de investigación.

2° Clase: Desafíos y problemas en la investigación. Los primeros pasos.


Martes:
3° Clase: Desafíos y problemas en el estudio del pasado reciente.


4° Clase: Desafíos y problemas en el trabajo con fuentes: fuentes escritas, fuentes orales, fotografía, cine, archivos sensibles, etc.


Miércoles:

5° Clase: La historia oral, como fuente privilegiada para la comprensión de las memorias las subjetividades

6° Clase: Las historias. La historia de los vencidos como parte del conocimiento histórico.


Jueves:

7° Clase: Enfoques para el estudio de la sociedad: el materialismo histórico y los elementos para una historia de las clases subalternas.

8° Clase: Otras perspectivas para estudiar la sociedad: individualismo metodológico, lucha de clases y movimientos sociales.


Viernes:

9° Clase: Presentación de investigadores de diversas disciplinas relatando su experiencia en la redacción de sus tesis de posgrado.

10° Clase: Presentación de informes, trabajos con fuentes y/o discusión de textos elaborados en el en el marco de los avances en las investigaciones de los maestrandos


Aranceles:

1) Graduados de carreras de grado:

*Asistencia $ 500,-

*Asistencia y evaluación: $ 1000,-.

2) Estudiantes avanzados de carreras de grado de nuestra universidad:

* Asistencia: sin cargo

* Asistencia y evaluación: $500,-