Tiempo de lectura: 3 ′ 39 ′′ | +A| A| A-
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Trelew
28 de Marzo de 2017
Maestría en Letras se dictará en la Sede Trelew
Del 3 al 7 de abril de 2017, se dictará en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew, la Maestría en Letras cuyo Programa abordará la Variación lingüística y distribución de significados.
Esta capacitación está destinada a maestrandos, graduados en general y estudiantes avanzados y estará a cargo del doctor Alejandro Raiter, investigador y Profesor Titular regular de Sociolingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. doctor en de la Universidad de Buenos Aires. Área: Lingüística, autor de numerosas publicaciones sobre la temática.
El programa del seminario está orientado a que los maestrandos entiendan que la variación y el cambio lingüísticos son fenómenos inherentes del lenguaje en uso, pero no por ello independientes del entorno social. Al mismo tiempo está orientado a que comprendan y analicen que – contra las afirmaciones más corrientes de la teoría lingüística y social – los diferentes usos del lenguaje hacen que este resulte altamente desigual, antidemocrático y condiciona los roles sociales que pueden ocupar los hablantes de un dialecto cualquiera en la comunidad lingüística.
Contenidos:
Uso del lenguaje. Justificación y necesidad de estudio del lenguaje en uso. Justificación del lugar de la sociolingüística dentro de las ciencias sociales. Crítica de las subdisciplinas que estudian el lenguaje recortando el objeto de estudio. El estudio de las diferencias individuales y grupales en el manejo de las formas como modo de acceso a las distinciones sociales. El marco de ocurrencia de las interacciones lingüísticas. Lingüística, literatura, ideología, cultura, creencias. Los límites de los estudios formales lingüísticos.
Lenguaje en uso como objeto de estudio; aporte de los estudios cuantitativos del lenguaje al estudio del significado. La variación lingüística como reflejo de las diferencias sociales. Sociología funcionalista: alcances y limitaciones. Metodología de la investigación en sociolingüística. El trabajo de campo. Diseño de entrevistas. Los datos. La paradoja del observador. La regularidad de la variación: variante, variable lingüística y variable sociolingüística. Lengua vernácula.
Relaciones entre uso del lenguaje y capacidades cognitivas. Hipótesis del relativismo lingüístico. Los límites del variacionismo clásico: primeros intentos de extender los estudios cuantitativos a los niveles de análisis heredados del estructuralismo. Estudios léxicos y variación morfológica. Morfología y sintaxis. Variación cuantitativa vs. variación cualitativa. El principio de reinterpretación.
Relaciones entre uso del lenguaje y organización social. El concepto de comunidad lingüística. Relaciones simétricas y asimétricas. Etnografía del habla. Evento comunicativo. Competencia comunicativa. El estudio de la conversación espontánea. Conceptos de registro y de sociolecto en los estudios del significado lingüístico.
Relaciones entre uso del lenguaje y educación. Registro, sociolecto y cambio lingüístico en la escuela. Teoría del déficit. El dispositivo pedagógico. La recontextualización pedagógica como un problema lingüístico. Oralidad vs. escritura. Alfabetización lingüística y semiótica. Dialecto estándar y hegemonía. Fracaso escolar ¿fracaso didáctico o político?
El discurso. Regularidad en las estrategias del discurso espontáneo. Estudios de la estructura del discurso. La narración en la conversación espontánea. Construcción de lugares enunciativos. Estrategias evaluativas y mitigadoras. Las formas lingüísticas como reflejo de las intenciones comunicativas y sus manifestaciones en las estrategias argumentativas.
Discursos, lenguaje, ideología. Representaciones sociales y discurso. Reproducción y cambio social. Formaciones ideológicas / formaciones discursivas. La cuestión del sujeto. Gramática y sentido común. La variación lingüística como diferencia ideológica. Los aparatos ideológicos del Estado.
Las inscripciones se realizan a través del correo electrónico: prosec.posgrado.fhcstw@gmail.com