18/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 5 ′ 9 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rectorado
19 de Septiembre de 2019

La UNPSJB, inició la capacitación obligatoria en adhesión a la Ley Micaela

Compartimos el video institucional de la Dirección de Medios Audiovisuales - CEPA, que refleja la actividad de capacitación que coordinó la Secretaria de Bienestar Universitario, Liliana Barrionuevo, y que tuvo a las disertantes invitadas Dra Vanesa Vázquez Laba (RUGE) Y Melina Pagnone ( de la Universidad Nacional de San Martín) https://www.youtube.com/watch?v=C6qxQLONy-4

La UNPSJB, inició la capacitación obligatoria en adhesión a la Ley Micaela

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, inició la capacitación obligatoria en el marco de la adhesión a la Ley Micaela, que en primera instancia, está destinada a las autoridades de Rectorado, de Facultades y Delegaciones Zonales. Tal como se había anunciado y de acuerdo al cronograma previsto, la capacitación comenzó el martes 10 de septiembre de 2019, continuó el miércoles 11 en Trelew y el viernes 13 tendrá lugar en la Sede Esquel.

La capacitación obligatoria en temas de género y de violencia de género contra las mujeres y disidencias, en el marco de la adhesión a la Ley Micaela Nº 27.499, estuvo a cargo de la Dra. Vanesa Paula Vázquez Laba, Secretaria Ejecutiva de la Red Universitaria de Género (RUGE) y Melina Alexandra Pagnone, integrante del Equipo de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). La actividad, se inauguró en la Sede Comodoro Rivadavia, lugar donde funciona el Rectorado y tuvo lugar en el Aula 101 de 16.00 a 20.00.

En esta ocasión, el Rector de la UNPSJB, Carlos De Marziani, consideró fundamental la participación de todas las autoridades en la capacitación llevada adelante en adhesión a la Ley Micaela y a continuar trabajando para vencer las barreras en torno a las políticas de género en las distintas instituciones. Una política a la que se apuesta desde el inicio de esta gestión y sobre la cual es necesario tomar conciencia de su implicancia, así como de las acciones que permitan la eliminación de situaciones de violencia hacia las mujeres y las desigualdades de genero. Reconoció al equipo que trabaja en la elaboración del Protocolo de Género. “ Es un camino que se tiene que ir construyendo, las soluciones mágicas y a corto plazo no sirven, tenemos que hacer nuestra propia experiencia, una construcción a la que se avance con consensos”.

La Secretaría de Bienestar Universitario, Liliana Barrionuevo, dijo que hay todo un camino recorrido desde el año 2016, cuando la UNPSJB, comenzó a trabajar en la elaboración de un Protocolo de Género, y empezó a asistir a las distintas reuniones sobre la temática. “La Dra. Vanesa Vázquez Laba, fue una de las primeras profesionales en acercarse a compartir su experiencia".

. También, agradeció la presencia de Vázquez Laba en la reunión de la mesa de trabajo sobre Protocolo que se desarrolló durante la mañana.

A las 14 hs. la especialista invitada realizó la presentación del libro de su autoría, “Feminismos, género y transgénero”, y más tarde, a las 16 hs, inició la capacitación destinada a autoridades universitarias de Rectorado, de Delegación Zonal y de las Facultades. Socióloga, Magister y Doctora en Investigación en Ciencia de la UBA, con trabajos vinculados a la problemática en mujeres y género en los distintos ámbitos, sexualidad, salud. Con una amplia trayectoria en los últimos años ocupó de producir conocimiento sobre la violencia de género articulando con la militancia feminista. Señaló que la UNSAM es un faro que demuestra que las instituciones se pueden transformar, solamente que, como toda organización social es compleja y requiere tiempo. El primer Protocolo de Género se concretó en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue mientras que otras Universidades como La Plata y Córdoba en 2014, recién empezaban a incursionar en la redacción del Protocolo sobre discriminación y violencia. Agregó que, diferencia de lo que puede creerse, el camino no está allanado, presenta muchas disfunciones y por lo tanto, hay que seguir avanzando en la temática. Así es que en el marco de la Ley Micaela, se pueden compartir algunos lineamientos y procedimientos para actuar frente a las situaciones de violencia ya sea de manera preventiva, administrativa o pedagógica.

Se refirió a cuestiones centrales para trabajar en las instituciones, por un lado, dar cuenta del problema de la violencia de género a nivel general y en las Universidades en particular. Por otro lado, armar dispositivos dentro de los marcos institucionales para poder intervenir en los distintos ámbitos. La capacitación, sobre temas de género, y violencia contra las mujeres y disidencias se inició el martes 10, en Comodoro Rivadavia, continuó el miércoles 11 y jueves 12, se realizará en la Sede Trelew para integrantes de la Sedes Trelew y Puerto Madryn. El viernes 13 concluirá en la Sede universitaria Esquel.