25/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 3 ′ 48 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Subsecretaria de Comunicacion y Medios
22 de Septiembre de 2016

La Universidad produce contenidos audiovisuales con Adultos Mayores

En el marco del Proyecto Institucional organizado por el Centro de Producción Audiovisual (CEPA), dependiente de la Subsecretaría de Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se inició el pasado lunes 19 de septiembre, con la primera actividad de este proyecto con el fin de juntar a todos los actores participantes. La idea es llevar adelante el diseño, producción y realización integral de un spot publicitario de bien público que promueva los valores de respeto y cariño de los Adultos Mayores.

La Universidad produce contenidos audiovisuales con Adultos Mayores

La campaña se denomina “Miráme cuando te hablo”, y la idea es reflexionar sobre la construcción de la imagen de los Adultos Mayores en la sociedad contemporánea en los medios de comunicación regionales. Como así también, conocer los derechos vulnerados de los Adultos Mayores en los medios de comunicación locales, regionales y nacionales.

Participan de esta propuesta, la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, el INSSJP – PAMI Delegación UGL Comodoro Rivadavia, el Programa Universitario Adultos Mayores de la UNPSJB, la Subsecretaría de Comunicación y Medios de la UNPSJB, el Taller de Producción Audiovisual – UPAMI (UNPSJB-PAMI), las Cátedras Problemática de la Comunicación Social y Publicidad y Propaganda de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, y la Defensoría del Público de la Nación.

Acerca de la campaña

La campaña contemplará a la audiencia local / nacional, permitiendo proyectar el imaginario cultural de los Adultos Mayores. Mientras que el guión se trabajará de manera conjunta entre los adultos del taller de Audiovisuales UPAMI, los alumnos de la carrera de Comunicación Social de las cátedras mencionadas anteriormente, la Dirección de Adultos Mayores de la MCR, PAMI y PUAM.

En una primera instancia se determinarán los principales tópicos sobre los cuales los adultos mayores perciben el destrato, hostigamiento y marginación de la vida social, organizándose distintas instancias de mediación y comunicación. Considerando también, los aportes de aquellos sujetos sociales que están en permanente contacto con los adultos mayores: cuidadores domiciliarios, Trabajadores Sociales, operadoras comunitarias, docentes, familiares y amigos.

En base a estos indicadores es que se construirá la campaña, elaborando tópicos temáticos/imperativos que serán la base de la misma. La realización de cada spot se organizará en el equipo de producción que corresponda a la temática elegida. Mientras que la edición y post producción corresponderán al equipo de del CEPA, de la Dirección de Medios Audiovisuales de la UNPSJB.

El imaginario social definido por los Adultos Mayores

A partir de las diferentes dependencias involucradas, se les consultó a los Adultos Mayores acerca de definir los espacios sociales o los temas en los que ellos sienten que están “fuera de juego”, y entre las principales definiciones surgieron las siguientes:

- La invisibilidad que poseen en el grupo familiar, en donde no se les presta atención, son ignorados y no se les respetan sus momentos y espacios.

- Las nuevas tecnologías (uso de celular, internet, computadoras) los dejan afuera de la comunicación familiar.

- Dificultad en realizar trámites en la web u otras cuestiones informáticas.

- Los comercios publican precios y ofertas confusas para ellos, y no los asesoran correctamente.

- No se respeta su tiempo. Ejemplo: En una peluquería dejan a una persona mayor para el final, suponiendo que tiene tiempo.

- Los adultos mayores no se animan a formar nuevas parejas, debido a que está mal visto por sus hijos, nietos y familiares, lo cual muchas veces concluyen en la soledad.