Tiempo de lectura: 2 ′ 58 ′′ | +A| A| A-
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
20 de Marzo de 2017
La perspectiva de Pierre Bordieu como herramienta analítica
Esta actividad estará a cargo de la doctora en Sociología, Alicia Gutiérrez, École des Hautes Études en Sciences Sociales) y Dra. de la Universidad de Buenos Aires-Área Antropología (FFyL-UBA). Profesora Titular Regular de la Cátedra de Sociología (FFyH-UNC) e Investigadora Independiente de CONICET. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales sobre diferentes aspectos de la obra de Pierre Bourdieu y sobre pobreza urbana.

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, Sede Comodoro Rivadavia, invita a participar del Curso de Posgrado: La Perspectiva de Pierre Bourdieu como Herramienta Analítica de la Realidad Social, a dictarse del 4 al 7 de Abril, en el horario de 15 a 19, en aula a confirmar.
El posgrado está dirigido a Graduados en Ciencias Sociales, en Ciencias Políticas, Ciencias Jurídicas, tesistas de grado y de posgrado, alumnos avanzados y, público en general.
La Dra. Alicia Gutiérrez, brindará una aproximación a la perspectiva de Pierre Bourdieu, tomando como hilo conductor de su trabajo, la superación de la falsa dicotomía entre objetivismo y subjetivismo. Comprender toda práctica social como la resultante de la relación dialéctica entre ambos estados de lo social: las estructuras objetivas externas y las estructuras objetivas internalizadas.
Entre los contenidos del curso se encuentran los siguientes: Ubicación del horizonte epistemológico del autor y los ejes claves de su pensamiento: La construcción del objeto. La doble existencia de lo social. El estructuralismo constructivista. La economía de las prácticas. Las estructuras sociales externas o lo social hecho cosas: Los campos sociales: definición y propiedades generales. La especificidad del campo: capital e intereses en juego. La distribución desigual del capital: posiciones diferentes. La dinámica de los campos. La autonomía relativa. Las estructuras sociales internalizadas o lo social hecho cuerpo: El habitus: principio de generación y percepción de las prácticas. Modo de conocimiento teórico y modo de conocimiento práctico. Habitus y práctica: El sentido práctico. La práctica como estrategia. Habitus, illusio y racionalidad. El sentido práctico, la lógica de la práctica y el proceso de reflexividad. Algunos aspectos relativos a la problemática de las clases: Clase social: clase construida, clase probable. El espacio social y las clases sociales. La dinámica de las clases: las estrategias de reproducción social. Estructura y trayectoria: aspectos metodológicos. El análisis de correspondencias múltiples. A modo de reflexión final: acerca de los condicionamientos sociales de la propia práctica profesional: Objetivar el sujeto objetivante y el socioanálisis
Informes: vía correo electrónico a: posgradofhcs@unp.edu.ar o personalmente en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, planta baja, Ciudad Universitaria, Km 4, Sede Comodoro Rivadavia.