22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 15 ′ 33 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria General
29 de Diciembre de 2022

La Editorial sumó nueve libros a su catálogo

Como cierre del año 2022, el especialista Daniel Pichl, a cargo de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, (EDUPA), señaló que el balance de las acciones realizadas es muy positivo. En el catálogo cuenta con nueve flamantes publicaciones, algunas de las obras forman parte de la Serie correspondiente a Docencia que están destinadas a las cátedras, mientras que otras publicaciones son el resultado de las exposiciones científicas presentadas en jornadas y también en congresos. Pichl, destacó el trabajo en la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) y valoró especialmente, la participación de la Editorial de la UNPSJB, en la 9° Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia que permite mostrar las producciones universitarias masivamente.

La Editorial sumó nueve libros a su catálogoInterior del libro Pequeño Bestiario Paleozoico

EDUPA Y SU PARTICIPACIÓN EN DISTINTOS EVENTOS

La Editorial Universitaria dependiente de la Subsecretaría de Comunicación y medios de la UNPSJB, recibió la invitación de la Municipalidad para participar de la Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia "Daniel Lito Alonso", de la aldea al mundo", celebrada desde el viernes 26 de agosto al domingo 4 de septiembre de 2022.

“La Feria es una muy buena vitrina”, valoró Pichl, y agregó que “la gente se interesa y pregunta sobre los libros que se exhiben, también están aquellos que consultan por libros específicos, o, ven un libro y después vuelven a comprarlo. Por otro lado, “se acercan muchos jóvenes que consultan por las publicaciones sobre las diferentes carreras”.

La presencia de la Editorial de la UNPSJB se va consolidando en las distintas exposiciones y van surgiendo nuevas invitaciones. “Recientemente, nos llegó la invitación para participar de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a través de la Red de Editoriales Universitarias (REDUN), que luego de un periodo de vacancia eligió nuevas autoridades.


Por otra parte, EDUPA, también forma parte el Fondo Editorial Municipal (FEMU) que, junto a la Escuela de Arte de Comodoro Rivadavia, seleccionan obras de autores locales con la misión de contribuir al fortalecimiento a la cultura patagónica.



LIBROS DE HISTORIETAS

Con ilustraciones del reconocido investigador y escritor Alejandro Aguado, la Editorial Universitaria está cerrando un nuevo libro de historietas que está basado en la obra del doctor Rubén Darío Martínez, junto al doctor Gabriel Casal y el técnico Marcelo Luna, titulado “No muy lejos pero hace tiempo”.

“Desde la editorial decidimos hablar con el Dr. Martinez y el equipo del Laboratorio de Paleovertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, para proponerles trabajar en la divulgación científica a través de un libro de historietas que estuviera dirigido a jóvenes y estudiantes de escuelas primarias y, aceptaron”.

De la mano de Alejandro Aguado, EDUPA cuenta en su haber con dos libros de historietas, uno dedicado al Descubrimiento del Petróleo y el siguiente, sobre la vida de Enrique Mosconi.




NUEVE PUBLICACIONES EN 2022

La Editorial EDUPA, creada por resolución rectoral 6093/93, durante la gestión del ex rector Arturo Canero, comenzó a funcionar en 1994. Luego de unos años de impasse, la editorial retomó sus actividades en la gestión de Adolfo Genini-Alicia Boraso, como rector y vice respectivamente, donde se impulsó la Serie Docencia, destinada a estudiantes. Con el tiempo, la presencia de la Editorial Universitaria se fue consolidando y ganando proyección hacia el interior y el exterior de la casa de estudios.

En 2022, sumó nueve publicaciones al catálogo de libros de EDUPA. Estas obras se incorporaron a la serie Docencia dirigida a estudiantes; a los Libros de autores de Historia de la Patagonia; así como de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. “Tenemos compromisos por congresos y jornadas de Ciencias Económicas”, afirmó el referente de la editorial.


LAS FALLAS DEL SOMBREO SELECCIONADOR

Presentado en la última Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia, "Las Fallas del Sombrero Seleccionador: las escuelas públicas secundarias de Chubut", es una obra que refiere a las desigualdades en el ingreso a las escuelas secundarias públicas estatales de Chubut. En tanto que no podría clasificarse a los ciudadanos como de “primera” y de “segunda” porque sencillamente no es posible creer que el concepto de “aptitud genuina” o de “aptitud natural” sean neutrales.

Es evidente que la preparación y disposición a razonamientos complejos es, sobre todo, una condición de formación adquirida socialmente en situaciones de aprendizaje, que requiere entrenamiento, entendimiento y preparación. La representación de la noción “actitudes” desconecta a la escuela de la comunidad y se suma a la exigencia de confundir un derecho con un criterio no democrático de rendimiento neoliberal en la insistencia en querer justificar que es sólo el alumno el responsable del éxito o fracaso frente a un instrumento, como dijimos, “neutral”. Y que esa “disposición natural del joven” exime a la escuela de la responsabilidad del acto discriminatorio, o en su defecto, al organismo que promueve este tipo de exámenes.


ALIMENTOS EN EL SIGLO XXI

Esta publicación es el producto del IX Congreso de Alimentos en el Siglo XXI, realizado en forma virtual del 13 al 15 de octubre de 2021 por el Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) junto a la Asociación de Nutricionistas de Chubut (ANCH). En este libro se compendian los resúmenes de una disertación precongreso, dos conferencias magistrales y once mesas redondas, emergentes de proyectos de investigación y actividades vinculadas con la comunidad; y 153 resúmenes de trabajos de investigación, desarrollo e innovación, casos clínicos y relatos de experiencias, presentados por profesionales de nuestro país, de Perú y de España.


CIENCIAS DEL MAR

La realización de las XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar que incluye los resúmenes de conferencias, talleres, simposios, comunicaciones orales y posters expuestos en el marco de las Jornadas y del XIX Coloquio de Oceanografía, ambos eventos realizados en Comodoro Rivadavia entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2022.


CIENCIAS DE LA TIERRA

Cada año la carrera de Geologia, lleva adelante las Jornadas de Ciencias de la Tierra. En 2022 se publicó una compilación de los trabajos presentados durante la realización de las X Jornadas de las Ciencias de la Tierra “Dr. Eduardo Musacchio”.

Los temas abordados comprenden diferentes ramas de las geociencias: sedimentología, hidrología, geoquímica, paleontología, petrología, yacimientos minerales y petrolíferos, entre otros. Muchas de estas subdisciplinas se nutren unas de otras, reflejando la importancia del trabajo interdisciplinar, algo que puede observarse en muchos de los trabajos aquí recopilados.



JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA

Las XII Jornadas Patagónicas de Geografía y el II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena se realizados con el lema «Transformaciones socio-territoriales, complejidades e incertidumbres». Este libro reúne las categorías preponderantes en la Geografía actual, una Geografía que se construye en (y sobre) territorios que se transforman y complejizan ante los cambios económicos, políticos, culturales y tecnológicos de las últimas décadas.

El libro se organiza en diferentes partes, coincidentes con los ejes temáticos de cada una de las mesas del evento: Teoría, método de la Geografía y estudios interdisciplinarios; Didáctica de la Geografía y experiencias de enseñanza y aprendizaje; Transformaciones y conflictos socio-territoriales; Población, movilidades e identidad cultural; Ambientes: procesos, métodos, complejidades, riesgos y desastres; Aplicaciones y tecnologías de la Información Geográfica; Experiencias de la Geografía en la extensión y transferencia universitaria.


La Editorial Universitaria continúa con la Serie de Divulgación del Área Natural Protegida Rocas Coloradas (ANPRC), un trabajo que se realiza junto a la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Los fascículos más recientes llevan por título: Geología y Geomorfología del Área Protegida, por un lado, y Caracterización Paleontológica del área Natural Protegida Rocas Coloradas, por el otro.

El fascículo compilado da a conocer la gran diversidad de los fósiles, de los ambientes marinos y continentales del Cenozoico, que están presentes en el área y sus alrededores. Valorar patrimonialmente los fósiles, es un paso previo y decisivo para una gestión correcta y eficaz del patrimonio paleontológico.

En este sentido, para valorar nuestra flora y fauna fósil es necesario abordar diferentes criterios. Desde el punto de vista científico es de suma importancia la preservación de estos restos ya que los fósiles son la fuente de documentación de la vida en el pasado y la evolución, reflejando diversos acontecimientos que han ocurrido durante la historia geológica de la Tierra. Desde el punto de vista sociocultural, presentan grandes potencialidades como recursos didácticos, culturales, turísticos y/o socioeconómicos. Por estas razones es de gran importancia tomar conciencia sobre la riqueza de nuestro patrimonio fosilífero, que será nuestro legado para generaciones futuras.


POLIGOLANDS

Otra publicación reciente, es el libro de matemáticas: "Poligolands: de viaje por la tierra de los polígonos". Se trata de un libro concebido con la única intención de acercar las construcciones geométricas a niños y niñas interesados en dar sus primeros pasos en la matemática, a estudiantes que se encuentran en la etapa de transición entre la educación primaria y la educación secundaria, a docentes que buscan nuevas estrategias y material didáctico para sus clases, y a aquellos padres que quieran incentivar la curiosidad y el interés de sus hijos por la matemática. No tiene el propósito de transformarse en un libro de texto, pero está planteado de modo que sea una guía para ir construyendo conocimiento matemático bajo el soporte de materiales y/o dispositivos al alcance de todos.

La temática central es “polígonos”, y a través de construcciones con regla y compás, de plegado de papel y del empleo del software libre educativo Geógebra se exploran definiciones, propiedades, así como conexiones con otras áreas de la matemática, como álgebra y aritmética. A fin de amenizar el material, se intercalan apostillas de historia de la matemática, relaciones entre la matemática y el arte, y curiosidades que muestran además el aspecto más humano de esta tan interesante ciencia. Por último, cabe citar que se han enlazado simulaciones publicadas en un canal de YouTube con el sólo objeto de ejemplificar algunos plegados de papel que son propuestos al momento de construir a través de la milenaria técnica del origami la construcción de algunos polígonos regulares.


DINÁMICAS POBLACIONALES

EDUPA, publicó también "Dinámicas poblacionales y problemáticas territoriales emergentes en la Patagonia Central".
El libro presenta un conjunto de textos de diferentes autores que fueron compilados en el marco del Programa de Investigación: “Transformaciones territoriales en la Patagonia Central. Destinos de los espacios: análisis, discursos y prácticas”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Los capítulos del libro avanzan en el análisis de diferentes transformaciones y problemas socio-territoriales de ámbitos rurales, urbanos y periurbanos de las provincias de Chubut y Santa Cruz.
El tema que enlaza los capítulos es la dinámica poblacional y sus implicancias territoriales. La dinámica poblacional es vista desde los procesos de éxodo rural, las migraciones laborales, los movimientos intraurbanos y el crecimiento poblacional de las ciudades y sus bordes.



LITERATURA-LINGÜISTICA

LITERATURA-LINGÜISTICA: investigaciones en la Patagonia XIII, es una compilación de trabajos expuestos en el XV Encuentro de Difusión de Proyectos de Investigación del ILLPAT (Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia), desarrollado los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2019 en el Centro de Información Pública (C.I.P) de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Reúne comunicaciones que refieren a estudios sobre literatura, lengua y análisis del discurso y dan cuenta de experiencias de enseñanza. Las ponencias presentadas son fruto del hacer de investigadores, docentes y alumnos interesades en la difusión y enriquecimiento de sus producciones científicas, desarrolladas, en su gran mayoría, en la Patagonia.





EL LIBRO MÁS DESCARGADO DE LA WEB


Para sorpresa de EDUPA y la Subsecretaría de Comunicación y Medios de la UNPSJB, se determinó que el libro que más descargado de la web es: PEQUEÑO BESTIARIO PALEOZOICO, del Dr. Rubén Darío Martínez.

Daniel Pichl, afirma que fue “una sorpresa” comprobar que, de todo el catálogo, esta publicación es la que tiene el mayor número de descargas, y como dice su autor, el doctor Rubén Martínez, “es un libro único en idioma español, que se refiere a los animales que vivieron antes que los dinosaurios y, no hay nada publicado al respecto”.

Este libro se presentó en 2021 y en la actualidad supera las 3 mil descargas; también se encuentra a la venta en soporte papel. Los dibujos pertenecen a una estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Julieta Caglianone de la licenciatura y profesorado en Ciencias Biológicas.

Se trata de un acercamiento al lejano mundo del Paleozoico a través de información científica actualizada sobre quince formas de vida de esa era geológica. Su objetivo es hacer conocer los datos disponibles sobre la anatomía, fisiología, ecología y posibles relaciones de parentesco de 15 animales paleozoicos, tanto invertebrados como vertebrados, que en general son poco conocidos por el público. Este último tiene su atención generalmente monopolizada por dinosaurios, reptiles voladores, mamuts y otros animales espectaculares e importantes, pero muchos productos de la evolución igualmente o más relevantes no se difunden como lo merecerían por sus características anatómicas o evolutivas. En este libro se examinan de manera resumida los géneros Opabinia, Pambdelurion, Hallucigenia, Diania, Anomalocaris, Aegirocassis, Wiwaxia, Jaekelopterus, Haikouichthys, Anglaspis, Dunkleosteus, Stethacanthus, Ichthyostega, Diplocaulus y Dimetrodon.




RECESO DE VERANO

Luego de un año intenso, el personal de EDUPA se adhiere al receso de verano durante todo el mes de enero de 2023. Por tal motivo, se informa a quienes estén interesados en adquirir algún ejemplar del catálogo de libros, podrán efectuar la compra on line pero deberán esperar hasta el mes de febrero para recibir la publicación. En el caso de vivir en otra ciudad del país que no sea Comodoro Rivadavia, el valor de la publicación solicitada tendrá un incremento en su valor con el fin de cubrir los gastos del envío.


El catálogo de EDUPA, se encuentra disponible en el sitio web de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco http://www.edupa.unp.edu.ar/
donde el usuario va a encontrarse con la tapa del libro, la descripción y un carrito de compras.