22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
23 de Septiembre de 2014

La Asociación Argentina de Ecología se reúne en Comodoro

Del 2 al 5 de noviembre de 2014, en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia, más de 450 científicos y estudiantes nacionales e internacionales participarán de la XXVI Reunión Argentina de Ecología (RAE 2014). La primera que es organizada en nuestra ciudad por la Facultad de Ciencias Naturales de esta casa de estudios.

Esta es la primera vez que la UNPSJB es designada por la Asociación Argentina de Ecología (AsAE) para que se constituya como sede y organizador de este importante encuentro científico que congrega a los más reconocidos especialistas de nuestro país en el área de la Ecología. Las conferencias magistrales estarán a cargo de prestigiosos investigadores de Argentina, de Brasil y de Australia.

El doctor Fabián Sholz, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y miembro del Comité de RAE 2014, señaló que la reunión favorecerá las discusiones sobre temáticas de actualidad; con respecto a las investigaciones de largo plazo se realizará la puesta en común de los avances en cada una de ellas, así como también se promoverá el diseño de los futuros trabajos científicos en ese área del conocimiento.

Cabe señalar que la AsAE considera temas prioritarios: el manejo de recursos naturales terrestres y acuáticos, el manejo sustentable de ecosistemas, la conservación de especies y ecosistemas, el control o erradicación de invasiones biológicas, la interacción ecología-sociedad, el cambio climático y sus consecuencias a escala local, regional y global, la desertización y la restauración de ecosistemas degradados, estos últimos estrechamente vinculados a nuestra seria problemática regional.

“En lo que respecta a cuestiones aplicadas, -comentó Sholz- en estos encuentros se presentan los trabajos de numerosos integrantes de la AsAE que a nivel nacional trabajamos permanentemente para obtener, a partir de la investigación científica pura, soluciones concretas para diferentes problemáticas del sector productivo agropecuario y forestal”.


Cabe destacar que Comodoro Rivadavia, se ubica a una distancia considerable de los principales centros de investigación de Argentina, lo que dificulta el traslado de los docentes, investigadores, alumnos de grado y postgrado, así como numerosos actores de nuestra sociedad (no necesariamente vinculados con estas actividades científico-académicas).

“Una Reunión de esta magnitud, ha exigido del esfuerzo mancomunado, con acciones diversas, de distintos sectores de nuestra sociedad: científico, gubernamental y privado para satisfacer las necesidades organizativas, científicas y económicas que la misma demanda”, aclaró el investigador universitario.

En consecuencia, más allá de los fines científicos propios de la reunión, y en absoluta concordancia con las políticas científicas y medioambientales globales, este ámbito proporcionará, durante los cuatro días en que se desarrollará el encuentro, una oportunidad única para que distintos actores de nuestra región puedan tomar conocimiento de las últimas investigaciones y avances en diferentes temas ecológicos y ambientales.

Un nutrido programa de conferencias magistrales dictadas por reconocidos investigadores de Argentina, de Brasil y Australia, mesas de debate, simposios, exposiciones orales y cursos formaran parte de esta Reunión que comenzará el domingo 2 de noviembre a las 17.00 hs y finalizará el miércoles 5 a las 19.30 hs. El programa completo de la Reunión puede consultarse en la página web oficial del evento: www.rae2014.unp.edu.ar.

Se destacan 7 simposios y 13 sesiones orales temáticas (Ecología Urbana, Salud y Ambiente, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones, Ecofisiología, Evolución, Eco economía, Servicios Eco-sistémicos, Agroecosistemas, Interacción planta-animal, Restauración, manejo y conservación, Ecología y Educación).

2 cursos de posgrado (acuicultura de invertebrados marinos y teledetección aplicada al análisis de procesos ecosistémicos) y 1 taller de maricultura



Conferencias magistrales

Dr. Martín Aguiar (FAUBA-CONICET): Geometría de la coexistencia en la estepa patagónica: procesos y patrones.

Dra. María E. Ferias (LIMLA-PROIMI-CONICET): Ecosistemas microbianos asociados a minerales en la Puna Altoandina: relictos de la vida primitiva.

Dr. Robert Costanza (Crawford School of Public Policy, Australia): Ecosystem Services Science (videoconferencia).

Dr. Juan Manuel Morales (INIBIOMA-CONICET): Combinando modelos y datos para entender cómo funcionan procesos ecológicos.

Dra. Mercedes Bustamante (Universidad de Brasilia, Brasil): Innovations for a sustainable future: rising to the challenge of nitrogen management in Latin America.

Dr. Guillermo Goldstein (LEF-UBA-CONICET): Avances y desafíos de la Ecohidrología: desde la hoja al ecosistema.

Dra. Inés Camilloni (UBA-CONICET): El clima futuro: proyecciones para el siglo XXI.



Mesas de debate

Servicios ecosistémicos: un marco conceptual para la valoración y el manejo de los ecosistemas para asegurar el bienestar humano

Desertificación en Patagonia: ¿Hacia dónde vamos?

Explotación petrolera en Argentina: Desafíos (¿y oportunidades?) de restauración ecológica

Programa de Investigaciones Área Natural Protegida Península Valdés (PROPEVA): resistiendo la conjura de los necios


Auspicios y patrocinios: Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Agencia Comodoro Conocimiento, Banco Galicia (Galicia Sustentable), INTA, Provincia del Chubut, Municipalidad de Rada Tilly, FONCyT, CONICET, Banco Credicoop, Agua Orizon, Instituto Austral de Enseñanza, Asociación Parasitológica Argentina, Aerolíneas Argentinas.