15/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria Ciencia y Tecnica
11 de Diciembre de 2014

Invitación a Charla - Debate "Día del Petróleo Argentino"

El viernes 12 de diciembre de 2014, se realizará un panel de especialistas de la historia petrolera quienes participarán de una charla-debate organizada por el Observatorio Universitario Patagónico del Hidrocarburos y Energía (OUPHE). La misma tendrá lugar en el Museo Nacional del Petróleo, Avda. San Lorenzo de Km 3. Libre y gratuita.

Invitación a Charla - Debate "Día del Petróleo Argentino"

Serán panelistas en esta ocasión los doctores en historia, magisters, investigadores y politólogos: Dra. Graciela Ciselli, Prof. Alfredo Pérez; Dra, Brígida Baeza; Mgr. Daniel Márquez; Dr. Gabriel Carrizo y otros. quienes se referirán al Origen , Historia del Petróleo y la Gesta Petrolera Nacional”.

En el marco de las actividades que desarrolla el Observatorio Universitario Patagónico de Hidrocarburos y Energía (OUPHE) de la UNPSJB, se realizará el viernes 12 de diciembre una charla-debate en la VÍSPERA DEL “DÍA DEL PETRÓLEO ARGENTINO”. La misma estará abierta al público y tendrá lugar en instalaciones del Museo del Petróleo (Avda San Lorenzo, Km 3) a partir de las 18.00 hs.

Al conmemorarse un nuevo aniversario del Descubrimiento del Petróleo Argentino el Observatorio Universitario Patagónico de Hidrocarburos y Energía (OUPHE) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, saluda a toda la región y hace llegar una breve reflexión en conmemoración al 13 de diciembre de 1907.


El coordinador del OUPHE, Ing. Rodolfo López, opinó que en el contexto nacional “nos toca vivir un momento en el que los vaivenes en el costo de los hidrocarburos en el plano internacional traen aparejados distintas opiniones de actores pertenecientes a la actividad petrolera y no petrolera, careciendo muchas de ellas del suficiente rigor histórico".

López, recordó las palabras del profesor Roberto Kozulj durante su visita a Comodoro Rivadavia donde ofreció la conferencia: Determinantes de los precios internacionales de los hidrocarburos líquidos y gasesosos". En esa oportunidad dijo “Más allá de las circunstancias coyunturales internacionales el proceso civilizatorio en nuestro país y el mundo reclamará cada vez más hidrocarburos y ello será así, hasta tanto la humanidad no resuelva una matriz energética sustentable en el tiempo”.

“En ese marco, -continuó López- se auguran para nuestro país, fuertes desarrollos en la actividad hidrocarburífera de los tiempos que vienen a partir de los cuales:la industria nacional, el consumo de la población y el transporte serán el creciente “motor” que requerirá este preciado insumo y su desarrollo”.

Acerca del Observatorio

El Observatorio Universitario Patagónico de Hidrocarburos y Energía fue creado en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, para el desarrollo de los siguientes objetivos:

- Seguir el comportamiento de la matriz energética patagónica, sus huellas ecológicas, económicas y sociales

- Contribuir al estudio de la evolución histórica y política en la utilización de los recursos.

- Elaborar y divulgar periódicamente opiniones, estudios, trabajos y sus conclusiones relativos a los hidrocarburos y la energía.

- Desarrollar trabajos descriptivos y analíticos sobre cuestiones: técnicas, ecológicas, económicas, jurídicas y sociales referidas a su objeto y campo, aplicando los conocimientos adecuados.

- Difundir sus actividades y conclusiones de los trabajos desarrollados en el ámbito universitario y la comunidad en general.

- Impulsar alternativas energéticas y complementar el estudio de proyectos del área.

- Prestar servicios de asesoramiento y suministro de bases de información para estudios públicos y privados del sector, tanto para diseños de organización legal, como para proyectos productivos.

- Impulsar relaciones institucionales con similares del ámbito nacional e internacional especialmente con Latinoamérica y el Caribe en el marco de la integración regional.