22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 12 ′ 7 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
07 de Septiembre de 2018

Investigadora de la UNPSJB expuso en la Universidad de Wisconsin-Madison

La Dra. Nadia Soledad Arias docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, participó del seminario internacional sobre resistencia a bajas temperaturas en plantas, en inglés “11th International Plant Cold Hardiness Seminar”, desarrollado en la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos y que reunió a científicos de todo el mundo. En la ocasión, Arias también expuso sobre la fisiología de especies vegetales nativas de la estepa patagónica, trabajo desarrollado por la Lic. Luisina Carbonell Silletta.

Investigadora de la UNPSJB expuso en la Universidad de Wisconsin-Madison

El evento que duró cinco días, contó con la presencia de especialistas de todas partes del mundo quienes se reunieron durante la primera semana de agosto, para discutir los avances de los estudios centrados en conocer la resistencia a las bajas temperaturas que presentan las plantas nativas como también, aquellas especies de interés comercial.

Este año el congreso tomó mayor relevancia porque la temática estuvo centrada en las consecuencias del cambio climático global. “En el mundo, existen pérdidas productivas muy importantes que no solo afectan a las plantas nativas sino también a los cultivos. Los efectos de las heladas invernales como de las “heladas tardías”, que ocurren al inicio de la primavera causan importantes daños en las plantas, lo cual alarma a los gobiernos a nivel mundial. A su vez las consecuencias del cambio climático global modifican la distribución de las especies, lo cual cambia las relaciones tróficas de los ecosistemas con implicancias aún inciertas”, relató Arias.

La doctora e investigadora del Grupo de Estudios Biofísicos y ecofisiológicos (GEBEF) perteneciente al Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) CONICET-UNPSJB, presentó en el congreso los avances relacionados a los estudios ecofisiológicos de cultivos de olivos. Las investigaciones realizadas en la zona patagónica, caracterizaron cinco variedades de olivos aptas para la región en cuanto a resistencia a las bajas temperaturas y a la sequía. A su vez se determinaron los posibles efectos de los factores abióticos en la región y la calidad potencial del aceite producido.

Una de las experiencias más relevantes se dio en el año 2017 en la localidad de Bajo los Huesos, donde los dueños de la Estancia El Porvenir (Puerto Madryn, Chubut) implantaron 3 hectáreas de olivos obteniendo óptimos resultados en la calidad del aceite. A partir de este emprendimiento, diversos actores productivos han comenzado con la plantación de nuevas zonas productoras de olivos, lo cual muestra la potencialidad existente.

“Estos resultados – afirma- son muy promisorios y fueron bien recibidos por la comunidad científica internacional, lo cual motivó la interacción y cooperación con grupos de EEUU pertenecientes al Dto. de Agricultura de Estados Unidos, USDA, (United States Department of Agriculture) con grupos de Canadá y de Francia”. Asimismo, el GEBEF a través de Arias mantiene vínculos de cooperación con La Estancia El Porvenir y proyecta seguir potenciando la cooperación con los nuevos actores productivos en la región.


¿Por qué las plantas en Patagonia no utilizan

las fuentes de agua disponibles en profundidad?



Durante el congreso el 11th International Plant Cold Hardiness Seminar, la Dra. Arias también presentó los avances sobre la fisiología de especies vegetales nativas de la estepa patagónica. Dichos avances, fueron realizados por la Lic. Luisina Carbonell Silletta integrante del GEBEF. La investigación, se desarrolló en el Campo experimental del INTA Río Mayo, donde el grupo de trabajo, mantiene desde el año 2014, un ensayo a campo de grandes dimensiones.

En dicho evento, Arias, presentó los resultados de la investigación sobre la resistencia a bajas temperaturas de un arbusto (Senecio filaginoides) popularmente conocido como “mata mora”, característico en la región y al que se mantuvo bajo tratamientos de irrigación, de fertilización y de irrigación+fertilización, comparados con un tratamiento control.

Se pudo determinar que la fertilización y el tratamiento combinado de fertilización+irrigación, disminuyen la resistencia a las bajas temperaturas pero favorece el crecimiento vegetativo. Esto podría ser un beneficio en años de inviernos cálidos, pero podría ser letal durante años de inviernos intensos.

El proyecto tiene por título "Un desierto con agua: ¿por qué las plantas en Patagonia no utilizan las fuentes de agua disponibles en profundidad?" y pretende ampliar la visión ecológica que se conoce hasta el momento del ecosistema patagónico y así poder desarrollar planes de manejo efectivos para la región. El avance de la investigación “podría darnos pautas de manejo en restauración ecológica de zonas degradas por acción de la industria petrolera y ovina. Por otro lado, al momento de desarrollar el plan de riego y fertilización en plantines implantados en campo se deberá considerar el efecto del riego y la fertilización sobre la resistencia a bajas temperaturas con el fin de maximizar los resultados de supervivencia”.

“Los encuentros científicos abren nuevas

posibilidades de cooperación internacional”



La investigadora e integrante del Instituto de Biociencias de la Patagonia y del CONICET, Dra.Nadia Arias, hace llegar un especial agradecimiento a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB, por el apoyo económico y al Gremio Docente (ADU) por la colaboración. Reconoce que la participación en eventos internacionales “abren nuevas posibilidades de cooperación internacional y posicionan la ciencia realizada en la UNPSJB dentro de un contexto internacional”.

Resaltó asimismo que “la presencia de representantes universitarios en encuentros donde participa la comunidad científica mundial permite desarrollar innovaciones productivas y tecnológicas para la región patagónica, potenciando y diversificando planes de restauración y desarrollo económico para toda la provincia”.