19/05/2024 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Delegacion Zonal Puerto Madryn
28 de Octubre de 2015

Investigadora de la UNPSJB asistió al Congreso de Servicios Ecosistémicos en Mar del Plata

La Licenciada en Ciencias Biológicas, María Soledad Lindner, investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales de la Sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, asistió al Cuarto Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos: de la investigación a la acción – CISEN4, que se desarrolló del 30 de septiembre al 3 de octubre del corriente año en la ciudad de Mar del Plata.

Investigadora de la UNPSJB asistió al Congreso de Servicios Ecosistémicos en Mar del Plata

La Lic. Lindner asistió al curso pre-congreso “Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica usando ECOSER”, a cargo de los Docentes: Pedro Laterra (Fundación Bariloche y FCA - UNMdP) y Laura Nahuelhual (Universidad Austral de Chile).

Además, la investigadora presentó en el Congreso un trabajo en estilo póster sobre Servicios Ecosistémicos y Bienestar Social en Península Valdés, referente al análisis de la calidad de vida de los puesteros en los campos que están dentro de la Península.


Curso pre-congreso

Sobre el curso pre-congreso, Lindner expresa: “el año pasado hice un curso de posgrado con los mismos docentes, sobre evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos, en Santiago del Estero. Allí pude conocer mejor este nuevo marco, es decir, qué entendemos por servicios ecosistémicos. Según Fischer (2009) son los aspectos de los ecosistemas utilizados (directa o indirectamente) para producir bienestar humano”.

Se entiende que los servicios de los ecosistemas son un constructo social, no es algo que exista en sí mismo, sino que es la potencialidad que uno tiene de hacer uso de todas aquellas funciones y procesos de los ecosistemas. Una vez que uno hace uso de esos servicios se convierten en beneficios de los ecosistemas.

En el curso que hice este año –continúa Lindner- se hizo una revisión general y luego la aplicación del protocolo ECOSER (protocolo colaborativo de evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica para el ordenamiento territorial - www.eco-ser.com.ar ). Estos programas están ligados a los sistemas de información geográfica, con los que uno puede modelar en el espacio, en mapas, las funciones y los servicios de los ecosistemas. Desde mi trabajo de doctorado uso el programa InVest, que es otro programa con cualidades similares, que permite realizar cuantificaciones de tipo biofísicas como así también económicas de los servicios ecosistémicos. Con ECOSER además es posible avanzar en el análisis de la vulnerabilidad socio-ecológica.


Sobre el Congreso

Durante el Congreso, sin duda, siempre es muy valioso y nutritivo el intercambio, conocer qué se está haciendo y cómo en otros sitios o grupos de trabajo. Si hay algo que me llamó la atención, es la inclusión de los trabajos sociales dentro de la ciencia. Desde hace tiempo se plantea desde el marco de la biología de la conservación, la necesidad del desarrollo de trabajos inter- y trans- disciplinarios, es decir, que involucren el trabajo conjunto de especialistas en distintas disciplinas, pero también la formación de recursos humanos con una mirada más integral de los sistemas.

Y en el marco de trabajo en torno al concepto de los servicios ecosistémicos, se permite y promueve el nexo entre naturaleza, bienestar humano y toma de decisiones. En este contexto, en el congreso se brindó el espacio para la discusión de trabajos con un abordaje biofísico del sistema, pero también para aquellos que incorporan el análisis de los componentes sociales de los sistemas, y finalmente su efecto en los estamentos de toma de decisiones. Es un objetivo que en estos trabajos, que no terminen sólo en una publicación científica, sino que fundamentalmente tenga un efecto concreto en la reglamentación y en el ordenamiento territorial del área.


Servicios Ecosistémicos y Bienestar Social en Península Valdés
En el congreso presenté un trabajo en estilo póster, sobre servicios ecosistémicos y bienestar social en Península Valdés, donde se analiza la calidad de vida de los puesteros de los campos del lugar.

Península Valdés fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad, dada su importancia para la conservación de especies de valor universal. En el área se hallan 83 estancias, donde se desarrolla, parcial o totalmente, la ganadería ovina extensiva. En estos campos la población rural no constituye un universo social uniforme. Por lo que a los efectos de caracterizar la calidad de vida de este núcleo social, y su relación con los SE, entre los años 2010 y 2011 se desarrollaron entrevistas al 80% de los campos, donde se indagaba sobre la calidad de vida, replicando las encuestas que hizo el INDEC en el censo del 2010, y se les sumaban otras preguntas sobre usos y relaciones con el área.

Como resultado del análisis de estos datos, se observó que el 65% de los puesteros evidencia Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, INDEC 2010). Estas necesidades se deben a distintos factores: el 32% habita viviendas precarias, 32% posee baños externos, 18% carece de buena alimentación, 13% no sabe leer ni escribir, 6% no posee cobertura médica, y 40% carece de medios de comunicación. Por lo que se evidencia que la gente tiene una calidad de vida muy dispar dentro del área.

En este contexto nos preguntamos si la calidad de vida de la gente estaría asociada con la receptividad y producción económica del campo. Para responder a esta pregunta analizamos la productividad primaria del área (es decir, la capacidad del campo de producir materia orgánica, pasturas) mediante el índice espectral de vegetación EVI (índice de vegetación mejorado) del sensor MODIS para Marzo de 2011, y la producción ganadera ovina (estimada mediante la producción de lana y carne) a través de los datos del censo agropecuario nacional del 2008.

Luego del análisis de estos datos observamos que la productividad primaria y producción ganadera del campo, así como los ingresos percibidos por la principal actividad económica de los establecimientos, no logran explicar las diferencias registradas en la calidad de vida de los puesteros. Por lo tanto, se sugiere que las carencias que evidencian algunos pobladores rurales del lugar se deben a una inefectiva redistribución de los ingresos.

Sobre esto, quisimos dar un pasito más allá y ver cómo estos puesteros se relacionan con el ambiente, y esto lo hicimos a partir de los datos que proveían las entrevistas en relación al vínculo con la naturaleza. Observamos que en el 55% de los campos se extraen especies de flora leñosas y 85% caza especies de fauna silvestre. Mientras que el 69% de los puesteros que sacan leña y cazan dentro del área protegida evidencian NBI.

El presente trabajo se relaciona con mi proyecto de doctorado, titulado “Diseño de Estrategias para la Valoración y Zonificación del sitio Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdés”, cuyo objetivo general es identificar los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad del Área Natural Protegida PV, identificar y/o desarrollar metodologías de evaluación que permitan integrar las dimensiones ecológica, económica y social en la valoración ambiental y diseñar criterios para avanzar en una zonificación que incorpore la valoración ecosistémica del sitio Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdés.

Actualmente me encuentro realizando este trabajo, desde hace un año y medio aproximadamente, con una Beca Interna Doctoral del CONICET, en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en la Sede Puerto Madryn. Este proyecto también constituye un proyecto de investigación en el marco del PROPEVA, programa de investigación de la UNPSJB que nuclea proyectos relacionados con Península Valdés y cuyos objetivos estén en concordancia con los objetivos del plan de manejo del sitio patrimonio.


Grupo de trabajo

En el marco del PROPEVA, hemos constituido un grupo de trabajo con gente de la Facultad de Ciencias Naturales de la sede Puerto Madryn y de la Facultad de Ciencias Económicas de la sede Trelew de la UNPSJB; se pretende que podamos nutrirnos de un equipo interdisciplinario. El Dr. Sergio Saba es el Director del proyecto de investigación en el marco del PROPEVA, y también del doctorado. Mi co-director de beca y doctorado es el argentino Sebastián Villasante, economista, quien trabaja en la Universidad de Santiago de Compostela en España, y quien posee amplia experiencia en el trabajo en economía ecológica. El Lic. Alejandro Carribero nos ofrece una mirada integral, con una componente más filosófica, y desde la Facultad de Ciencias Económicas, participa un grupo de estudiantes junto con Piedad Losano, que es la co-directora del proyecto en el marco del PROPEVA.”