Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Secretaria Academica
15 de Febrero de 2012
Inscripciones Abiertas para Univerano
Las ofertas son variadas: Pintura, Locución Francés, Braille, , Conservación de medicamentos, Poesía, Encuadernación, entre otras.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría Académica, informa que están abiertas las inscripciones para participar de las actividades de la Universidad de Verano 2012. Las inscripciones pueden realizarse en forma telefónica al nro. 4550073, o vía mail: univerano@unp.edu.ar. Para ampliar la información sobre las diversas propuestas ingresar a: www.univerano.unp.edu.ar.
Las actividades están destinadas a toda la familia. Son libres y gratuitas y se detallan a continuación siguiendo el cronograma de inicio:
El haiku sale con grullas – arte y cultura natural (para chicos de 9 a 14 años). Arq. Jorge Giallorenzi. Días: 13 al 17 de febrero, de 16.00 a 18.00. Tiene por objetivo resignificar las miradas cotidianas desde la contemplación y así lograr escribir el género poético haiku. En este taller se utilizarán únicamente las manos para lograr, mediante el plegado del papel elementos en tres dimensiones. Aunar dos culturas ancestrales del Japón que están en aparente disociación: el haiku y el origami.
¿Por qué debemos conservar los medicamentos como dice el envase?. Dra. Mónica Casarosa y la Farm. Roxana Llamas. Días: 13 y 27 de febrero, de 9.00 a 13.00. En esta propuesta informaremos las razones científicas del porque debemos conservar los medicamentos como dice el envase con ejemplos teóricos y prácticos. Todos somos responsables de su calidad, seguridad y eficacia terapeútica.
Taller de introducción a la conservación preventiva y encuadernación. Lic. Haydeé Murga y la Bib. Gabriela Alvarez. Días: 13 al 17 de febrero de 9.30 a 12.30 y de 14.00 a 17.00. Esta capacitación está dirgida a personal en función de bibliotecas, estudiantes de nivel superior y público adulto en general. Consiste en un taller que brindará una visión global de la preservación de colecciones en general, conservación preventiva y capacidades prácticas de intervención en el área de encuadernación de libros cosidos.
Mujeres Patagónicas al asedio de la Poesía. (Asociación Portuguesa, en Belgrano 756).
Prof. Susana Medrano, del 13 al 17 de febrero a las 16.30 a 19.30. Esta actividad está dirigida a docentes de nivel medio, alumnos universitarios de letras y de los profesionales de nivel superior o terciario. Público en general interesado en el tema.
Herramientas colaborativas aplicadas a la enseñanza utilizando Google docs. Prof. Mauro Merlo. Días: 13 al 16 de febrero de 11.00 a 13.00. La web 2.0 es una forma de entender Internet y que con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella. Se trata de aprender a usar herramientas colaborativas que favorecen el enseñar y el aprender.
Música y video clips en francés. Aprendemos y Cantamos. Prof Elena Draguicevich y Juan Pablo Urrestarasu. Días: 13, 15 y 17 de febrero de 10.00 a 12.00. La canción a través del video clip combina imagen y sonido resultando una herramienta muy interesante para aprender una lengua extranjera.
El derecho de los pueblos originarios en el estado argentino: hacia una nueva relación pluricultural. (a realizarse en la Unión Vecinal Km 3). Disertantes: Sonia Ivanoff, Daniel Loncón y Manuel Cañupán. Días: 14, 16, 28 de febrero y 1 y 3 de marzo, de 17.00 a 20.00. Esta propuesta busca dar a conocer aspectos integrales del paradigma de reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos originarios. Se trata de un espacio de difusión pero también de debate.
Taller Arte y Sol (destinado a niños de 8 a 12) Prof. Miriam De Brito Días: 14, 15, 17, 22 y 24 de febrero de 10.00 a 12.00. Para que disfrutes creando tus propias obras usando la técnica del stencil. Te sentirás un verdadero artista y aprenderás acompañando de otros chicos en momentos de mucho placer.
Taller de Pintura Artística: El Color de nuestro entorno ( para estudiantes secundarios y público en general). Prof. Graciela Calixto. Días: 14, 16, 28 de febrero y 1 de marzo. Este taller no requiere saberes previos y está destinados a estudiantes secundarios y público en general. Se experimentará con las posibilidades que brinda el color como medio de expresión artística sobre temáticas del paisaje natural y urbano.
“Estenografía Braille grado 2, Prof. Silvia Cañisal Días: 14, 15, 16 y 17 de 15.00 a 17.00. En este curso se pretende conocer al estenografía grado 2 que se define como el arte y la técnica de escribir de prisa con signos y abreviaturas.
Los reptiles de los alrededores de Comodoro y su hábitat. Prof. Olga Giménez y María Elena Arce. Días: 14 y 16 de 14.00 a 18.00 hs. Salida: 18 de febrero de 9.00 a 18.00. Este taller busca que el participante reconozca los tipos de reptiles que viven en los alrededores de Comodoro Rivadavia así como la caracterización del ambiente en que están. Aprender a identificar los ofidios venenosos y conocer las formas de prevención.
Formulación de proyectos extensionistas. Disertantes: Beatriz Escudero, René Silvera, María Eugenia Dominguez, Julieta Martínez, Susana Gonzalez. Días: 14, 16, 28 de febrero y 1 de marzo, de 17.00 a 20.00. Este espacio orienta a los interesados en formular proyectos de extensión comunitaria.
El Intermareal: la vida entre dos ambientes. Prof. Mirtha González y equipo. Días: 14, de 14.00 a 18.00. Salida de campo: 15 de feb de 10.00 a 13.00. Presentación de las características generales del intermareal. Observación y reconocimiento de la flora y fauna del lugar de estudio de fósiles y toma de datos durante una salida de campo.
Y yo que no sabía…” Los misterios de la química en los alimentos de su cocina. (amas de casa y público en general) Ing. María Rosa Cartens y Ing. María Gisela Morales. Día: 15 de febrero, 14.00 a 16.30 hs. Poder determinar las características y calidad de los alimentos que consumimos a diario, genera en la conciencia social un acercamiento a la química.
Taller de Folklore. (Unión Vecinal Km 3) Prof. Belén Castillo y Claudio Haro. Días:15, 17, 22, 24 y 29 de febrero, 18.00 a 20.00. Este taller busca que los participantes disfruten mientras aprenden las danzas más conocidas del folklore.
Accidentes en el hogar: cómo prevenirlos. Prof. María Carballo y Gloria Alvarado Día: 16 de febrero, a las 10.00 a 13.00. Los accidentes en general se ubican entre las cinco primeras causas de muerte de niños y ancianos. En el curso se brindarán herramientas básicas para emprender una serie de acciones que convertirán nuestros hogares en un lugar seguro.
La imagen femenina en los videoclips (para publico a partir de los 14 años) Prof. Carla Román y Ana María Martínez. Días: 17 y 24 de febrero de 10.30 a 12.30 hs. Si te gusta ver videoclips y aprender las letras de tus temas favoritos, este taller te va ayudar a mirar y disfrutarlos desde una nueva perspectiva.
Taller de Lectura. Leer es entretenido (jóvenes y adultos) Prof. Fatima Linares y Susana Gonzalez. Días: 17 y 24 de febrero y 2 de marzo, a partir de las 17.00. Es una invitación a compartir la lectura de cuentos extraños, policiales y de autores latinoamericanos. Se trabaja con videos que favorezcan construir el contexto de producción a fin de aproara claves de interpretación.
“Zazen”. Diego Cóppola, (responsable de grupo Zen en Comodoro Rivadavia). Día: 28 de febrero de 09.00 a 11.00. Este espacio de meditación buscará controlar la respiración que llevan al cuerpo y a la mente a su funcionamiento natural.
Canto Presente: Taller de capacitación en Educación Vocal. Prof. Gladys Pellegrino, Días: 28, 29 de febrero y 1 y 2 de marzo de 10.00 a 12.00. En este espacio en que el trabajo vocal estará a disposición de la salud, tanto para el ejercicio docente como para quien ama cantar.
Actividad Física para todos (hombres y mujeres a partir de los 18 años). Prof. Claudia Correia. Días: 28 de febrero de 9.30 a 11.00, en la universidad y días 1 y 3 de marzo en el Club Huergo.
Taller de Locución. Prof. Verónica Alvarenga Días 22, 24 y 28 de febrero y los días 1 y 2 de marzo, de 18.00 a 19.30. Este taller permitirá realizar algunos ejercicios de comunicación oral, en situaciones que requieran transmitir ideas de manera fluida.
El fenómeno El Niño y La Niña en nuestra región. Prof. Bárbara Rueter Torrecillas. Día: 1º de marzo, de las 14.00 hs. En este espacio se podrá analizar el fenómeno en parte responsable de la variabilidad climática de las regiones extratropicales y en particular de nuestra región.
Conciertos Didácticos de Malagma. Prof. Norma Pombo. Días: 2 y 3 de marzo. a partir de las 18.00 hs. Es un espacio que permitirá difundir el repertorio de música popular argentina y antigua.