15/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 9 ′ 30 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaría de Planeamiento, Infraestructura y Servicios
03 de Julio de 2023

Informáticos de la UNPSJB, han dado un gran paso en firma digital con software libre

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), ha dado un gran paso en la implementación de la firma digital con software libre. Esta herramienta digital, se utiliza en todas las comunicaciones institucionales a partir del trabajo de la Dirección de Informática, Depto. de Soporte Técnico.TI, que depende de la Dirección General de Planeamiento.

Informáticos de la UNPSJB, han dado un gran paso en firma digital con software libre

Sumado a la actividad docente, académica, de investigación y de extensión, la Universidad cuenta con el personal nodocente que realiza un trabajo mayormente silencioso, aunque fundamental en el quehacer cotidiano de la casa de estudios. Frente al avance tecnológico el Departamento de Soporte Técnico TI de la Dirección de Informática desarrolla una amplia variedad de herramientas y recursos digitales que hacen posible, no solamente la protección del hardware y el software sino también, la seguridad del usuario; ofreciendo asesoramiento y el dictado de capacitaciones al personal universitario de todas las sedes: Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto Madryn.


Importancia de la firma digital

En el Depto de Soporte Técnico.TI, Germán Walter Toconás, es el responsable del sector y uno de los desarrolladores de la firma digital, adaptando el sistema operativo GNU/Linux/Ubuntu, a las necesidades de la UNPSJB. Relata que "junto Dante Consiglio, tomamos la decisión de avanzar en la firma digital de la institución durante el receso de verano, que es una época del año en que disminuyen las demandas para el sector.

El proceso de firma digital se basa en la criptografía asimétrica, ya que implica el uso de un conjunto de claves públicas y privadas matemáticamente relacionadas. Luego de indagar y de realizar las pruebas correspondientes ambos informáticos lograron establecer una serie de operaciones para la automatización e instalación del software destinado a la creación de la firma digital.

"Este recurso es especialmente valioso, tanto para proteger al usuario como a la persona que recibe el documento institucional. Por otra parte, agiliza los tiempos, abarata los costos y valida la documentación", explica.


Comisión de Política de Seguridad

El Depto. de Soporte Técnico.TI integra la Comisión de Política de Tecnología y Seguridad de la Información de la UNPSJB, que es un órgano de asesoría institucional que coadyuva con el Rectorado y el Honorable Consejo superior en la definición y orientación de las principales acciones estratégicas de las tecnologías de la información y la comunicación. Está conformada por referentes de las delegaciones Zonales de las sedes Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel; un referente de Rectorado y un referente de cada una de las Facultades (Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias Jurídicas; Ingeniería y Ciencias Económicas. El objetivo de la Comisión, es velar por la eficacia, eficiencia y calidad en el uso de las tecnologías de la información, en concordancia con la estrategia institucional. Las propuestas se deben presentar ante el Consejo Superior que es el encargado de definir su aprobación.


Recepción de equipamientos informáticos

Como parte de las actividades que realiza la Comisión de Políticas de Tecnología y Seguridad de la Información, se encarga de analizar cambios en el proceso de compras del equipamiento informático. Dichos cambios están destinados a dar cumplimiento a los estándares establecidos para la administración pública, los cuales deben aplicarse a través de la Comisión de Recepción y de la Comisión de Adjudicación que dependen de la Dirección de Compras y Contrataciones y reciben la colaboración del personal del Depto. de Soporte Técnico.TI. Luego del correspondiente llamado a licitación, los elementos informáticos que llegan la Universidad, son recepcionados por el personal del Depto. de Soporte Técnico.TI, que se encarga de corroborar que los equipos respondan a las características solicitadas en la licitación y que funcionen correctamente.


Cambiando de nube: de la ownCloud a Nextcloud

La UNPSJB, tiene el objetivo de avanzar en el uso del software libre, que es un sistema operativo gratuito, completamente modificable y sin ningún costo para la casa de estudios que también se ha propuesto consolidar la soberanía de datos.

Es así que el actual sistema GNU/LINUX/ UBUNTU, tiene la particularidad de ser amigable para el usuario, mantiene los estándares de seguridad necesarios y soporta recursos como el Nextcloud.

Toconás, señala que "a diferencia del sistema ownCloud que está operativo desde el año 2016, el Nextcloud es una nube con agregados funcionales y servicios que nos pueden llegar a servir como institución". Agregó que en el hipotético caso que dejara de funcionar la central telefónica analógica de la Universidad, "el Nextcloud nos permitiría seguir comunicados, podríamos realizar vídeo conferencias y continuar con el trabajo colaborativo y al instante entre dos o más personas".

Aún queda por definir el alcance del servicio puesto que, de concretarse su puesta en marcha, sería necesario invertir en el equipamiento adecuado en pos de la seguridad y soberanía de datos. El hardware debería tener la capacidad suficiente para el resguardo de videos, fotografías y demás recursos que permitan la optimización del sistema.


Seguridad de datos

Ante la vorágine del avance tecnológico en la vida cotidiana, las instituciones al igual que los usuarios quedaron en situación de vulnerabilidad. Las universidades tuvieron que fortalecer las herramientas de ciberseguridad para evitar los delitos y garantizar el resguardo de la información que tienen almacenada.
Con años de experiencia en el sector , el personal que se desempeña en el Depto. de Informática, recomienda trabajar con archivos alojados en la nube y, adquirir el hábito de realizar copias de seguridad como método de resguardo adicional de la documentación.

Walter Toconás, refiere que los ataques informáticos más problemáticos están dados por "los virus capturadores, los Ransomware, que son virus que encriptan la información que hay en la computadora. Estos virus, utilizan un bot que es un programa informático automatizado, que simula el comportamiento humano y una vez que capturan la información no hay forma de acceder a los archivos hasta que el usuario no pague el rescate, que en general es en bitcoin".

En este sentido, Javier Crespo quien también integra del Depto de Informática agrega que "desde la Universidad nunca tuvimos que pagar para recuperar información porque permanentemente hacemos hincapié en el personal para que evite responder correos electrónicos en los cuales les soliciten claves de seguridad o datos personales, incluso, hemos hecho videos tutoriales que están a disposición del personal y pueda resguardar sus archivos".


Capacitaciones

Ante la variedad de capacitaciones que se proyectan y que estarán destinadas al personal universitario, el nodocente Walter Olivera del Depto. de Capacitación e Inclusión Digital de Informática y el docente de la Licenciatura en Comunicación Social, Fernando Becerra, elaboraron una encuesta que tiene la finalidad de conocer los intereses y las capacitaciones que demandan los sectores. Dicha encuesta se hará llegar al personal de todas las sedes de la UNPSJB.

Olivera, comenta que el Depto. de Capacitación e Inclusión Digital señala "continúa dando respuesta a los sectores que solicitan asistencia técnica, dicta capacitaciones a través del aula virtual donde quedan alojados los videos tutoriales sobre diversas temáticas como por ejemplo: el uso de hardware, la implementación los sistemas SUDOKU y UBUNTU. De igual forma, la edición de videos breves que forman parte de la capacitación, se suben a la web para que el personal pueda acceder en cualquier momento del día y desde cualquier lugar".


Capacitar a través del Aula Virtual

El Aula Virtual es una valiosa contribución para el dictado de las capacitaciones y la actualización permanente, sin embargo, Walter Olivera y Javier Crespo ansían poder contar nuevamente con un espacio físico acorde a las necesidades de los capacitadores y al número de participantes que asisten a los cursos y talleres.
Un espacio físico que tenga computadoras, proyectores y todos los elementos que permitan llevar adelante las clases presenciales y/o virtuales; en donde el usuario pueda realizar sus prácticas, instalar programas y participar de clases más dinámicas.

“Prefiero la consulta presencial del compañero Nodocente”, afirma Olivera.

“No solo por la importancia de la socialización", agrega Crespo "sino también para fortalecer el compañerismo a través del cara a cara, porque en la clase del aula virtual, puede ocurrir que el usuario tenga dificultades para ingresar a la clase o con algunas herramientas del programa, en ese contexto tal vez se decepcione y abandone. Por eso, siempre es mejor tener al lado al docente o al capacitador a quien pueda consultarle y lo acompañe en el aprendizaje".