23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Delegacion Zonal Trelew
29 de Septiembre de 2014

Gramáticas para el análisis de las luchas por la tierra y los recursos naturales en el presente

Del 24 al 26 de septiembre de 2014, la Dra. María Alejandra Ciuffolini dictará el Curso de Posgrado y Extensión en el edificio de aulas de la Sede Universitaria Trelew (9 de julio y Belgrano). Actividad gratuita para estudiantes.

Gramáticas para el análisis de las luchas por la tierra y los recursos naturales en el presente

El año 2001 constituye el momento culmine de un proceso de luchas abiertas a lo largo de la década del 90.

Los efectos inmediatos del levantamiento popular han sido muchos y largamente analizados; no obstante, poco se ha trabajado de su legado sobre el presente. La tesis es que si bien el contexto ha cambiado, muchas de las prácticas políticas del presente están performadas y son un legado de aquellos años. Particularmente las formas de lucha auto-organizadas, distantes de las estructuras partidarias y/o sindicales, desplegadas con propósitos de remedar una necesidad, hacer efectivos derechos o bien para impugnar decisiones y políticas públicas, erigidas desde el territorio común o lo local, son algunas de las características que actualizan en el presentes las formas de aquel momento.

Tales condiciones de luchas y formas de protesta, exigen por lo tanto un abordaje, distante de las clásicas propuestas de estudio de la acción colectiva e incluso de las teorías más clásicas de la sociología y la teoría política; así como también de las herramientas metodológicas que se han diseñado y desplegado para su análisis.

Este curso se dirige a presentar y poner en discusión aproximaciones conceptuales muy en boga, como las de biopolítica y subjetivación, en contrapunto con las actuales reformulaciones del binomio dominación y clase, como dos gramáticas alternativas pero de ninguna manera incompatibles para la lectura de los conflictos y luchas del momento.

Particularmente interesa discutir estos abordajes para los actuales conflictos por la tierra –especialmente urbana-; aquellos desencadenados por prácticas extractivistas de recursos naturales; así como también las lógicas con que el Estado responde a la conflictividad social.

Los organizadores entienden también que marcos conceptuales como los propuestos exigen también una redefinición respecto de las prácticas y estrategias de investigación, por lo que destinaremos a la presentación de nuestra propuesta un tiempo para su desarrollo y debate.

A partir de lo expuesto hemos definido como objetivos de este curso los siguientes:

Desarrollar y debatir la capacidad analítica de los marcos dados por la biopolitica y su categoría de subjetivación en contrapunto con las actuales reformulaciones de la teoría de la dominación y su concepto de clase

Analizar la propuesta metodológica para el análisis de los conflictos y las luchas del presente
Compartir y comparar las luchas y los marcos conceptuales y metodológicos que estamos trabajando en la Provincia de Córdoba; con aquellos sostenidos por los asistentes al curso en sus análisis de otras realidades conflictivas.

Conversar y reflexionar sobre los posibles tópicos a desarrollar en el trabajo final de evaluación del seminario.

CONTENIDOS GENERALES:
1. Biopolitica y subjetivación
2. Dominación y clase
3. Las luchas contemporáneas
4. Aproximaciones metodológica
5. Puesta en común y debate sobre investigaciones realizadas y propuestas de los asistentes


Consultas e inscripciones: estudiosurbanosterritoriales@gmail.com