23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria de Extension
19 de Diciembre de 2012

Finalizo Curso de Alfabetización

Con la presencia del Secretario de Extensión Universitaria, contador Alberto Ayape, el subsecretario, abogado Diego Lazzarone, la coordinadora del programa, Mg. Susana González y la alfabetizadora, María Carrillo, culminó el ciclo lectivo 2012 del curso de alfabetización dirigido a jóvenes y adultos de la ciudad.

El curso, que implementó la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco a través de la Secretaria de Extensión Universitaria en el año 2010, se inscribe dentro del Programa “Entre todos” coordinado por la Mg., Susana González.



Ese año el proyecto organizado por la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNPSJB fue aprobado por la resolución Nº 182/2010 que busca interactuar con grupos, instituciones y la comunidad en general, con el fin de tener programas tendientes al desarrollo y la transformación social, cultural y económica de la región patagónica, con la participación del estudiantado universitario.



A lo largo de los años se han implementado diferentes programas de alfabetización como: “Nunca es tarde”, el curso de alfabetización a cargo de las Licenciadas Rosa Soto y Leila Cambero en la Biblioteca Popular Darío Hugo Fernández y el programa “Encuentro” en distintos momentos históricos.



La universidad apuesta fuertemente a la socialización de las herramientas de lectura y escritura a todas las personas, cualquiera fuese su edad y condición social, con el fin de que puedan ejercer plenamente su ciudadanía.



Durante este año se impulsó una fuerte capacitación mediante seminarios de educación popular y lectura de libros para favorecer la reflexión y el debate. Asimismo se implementaron talleres de juego, expresión corporal, música y plástica, con el fin de brindar herramientas de trabajo en territorio.



Desde el equipo de trabajo a cargo de los trabajadores de extensión no docentes, Sully Yañez, María Luisa Rodríguez, Julio Barrionuevo y Emir Díaz, se agradeció a la comisión directiva de la Casa de Andalucía, cuyos miembros se comprometieron a facilitar el acceso a distintos espacios, así como cubrir las demandas ocasionadas para implementar estas actividades culturales.



La construcción de centros de alfabetización se llevó a cabo en asociaciones vecinales, centros de salud, bibliotecas populares, parroquias y casas particulares de la ciudad. Los puntos donde se desarrollaron estos centros fueron: la Asociación Vecinal de Km. 5, Restinga Alí, la Biblioteca Popular Jaime de Nevares, el Barrio Quirno Costa, el Barrio Saavedra, la Parroquia San Juan Bautista de Prospero Palazzo y el Centro de Salud de Don Bosco.



El Secretario de Extensión Universitaria, contador Alberto Ayape se dirigió a los presentes y señaló: “Es un honor participar de estos cursos. Yo soy profesor universitario y reconozco que la función de los alfabetizadores es mucho mas importante que la función que cumplimos nosotros como profesores universitarios porque están trabajando solidariamente con un grupo de personas que por distintas razones no tuvieron la posibilidad de acceder a un conocimiento tan necesario como es la lectoescritura.



El Secretario de Extensión también agradeció a “todos los alfabetizadores que han contribuido a esta humilde tarea y felicitó a todas las personas que se han alfabetizado. Es un honor que en el ámbito de la universidad hayamos podido colaborar para que esto sea posible” asimismo, el contador, se comprometió a seguir fortaleciendo lazos y que el proyecto continúe en los próximos años”.



El curso fue posible gracias a la ayuda de los alfabetizadores, que mostraron ser personas solidarias que aceptaron un compromiso social con el otro y mantuvieron la voluntad donando su tiempo para ayudar a los alfabetizandos a que obtuvieron su certificación.



Por su parte la coordinadora del programa, Mg. Susana González, también dirigió unas palabras: “Desde que trabajo en la dirección de cultura en la secretaria de extensión universitaria entendemos que leer es crecer, entonces pensamos que tenemos que erradicar entre todos, y dentro del Estado, el analfabetismo, que gracias a Dios va disminuyendo paso a paso y con la ayuda de todas las personas alfabetizadoras que brindan su tiempo.

Nosotros desde nuestro equipo de extensión hacemos todo lo posible y contamos con Catalina (en representación de la Casa de Andalucía) que la conocimos este año y empezamos a trabajar en un proyecto que se llama Arte y acción. Hicimos dos seminarios de educación popular y talleres, todo ese trabajo fue realizado para que los alfabetizadores puedan concurrir”.



Por útimo, una de las alfabetizadoras María Carrillo manifestó: “Comencé este año a alfabetizar y para mi fue una gratificación muy grande. Yo pensaba por qué uno piensa hacer cosas solidarias y después recordaba que cuando yo tenía 6 años le escribía cartas a mi abuela, porque ella no sabia leer ni escribir.

Ahora la veo a Juana, una persona que alfabeticé y que hoy le puede escribir una carta a su mamá, o Mercedes, una compañera de trabajo, que ahora su meta es escribir poemas, y ahí va a poder escribir su historia personal, su dolor, las cosas buenas y malas. Yo revalorizo, no solamente que ellos aprendan a leer y escribir, sino que se puedan desenvolver en la sociedad, es un derecho, a ser incluidos, a ser respetados. Nosotros aprendemos de ellos y lo esencial muchas veces es invisible a los ojos”.