25/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 3 ′ 50 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria Academica
26 de Septiembre de 2016

Estudiantes de CUP participan de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2016

En el marco de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que se llevará a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia hoy, lunes 26 de septiembre, estudiantes de 7mo. año del Colegio Universitario Patagónico presentan diversos proyectos con la intención de que sus trabajos finales articulen los saberes técnicos y ambientales, con necesidades concretas del ambiente social que habitan, y de esta manera comunicarlos al resto de comunidad. Las actividades comenzaron a las 10 horas en las instalaciones del Colegio Provincial Nº 742, barrio Las Orquídeas, y se realizarán hasta las 15:30 hs.

Estudiantes de CUP participan de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2016

De esta manera, diecisiete estudiantes del CUP presentan cinco proyectos de variadas temáticas, que van desde la utilización de energías renovables, sistemas de seguridad urbana, tratamientos terapéuticos, a plantas de tratamiento para efluentes cloacales y diseño y construcción de albergue estudiantil.

Desde el año 2009, el CUP cuenta entre su oferta de Educación Secundaria con una Tecnicatura en Energías Renovables, y este año despedirán a la segunda cohorte de Técnicos. Por esta razón, se generó la propuesta de que los estudiantes presenten sus proyectos ante la comunidad en general. A continuación, se presentan los cinco proyectos que expondrán los alumnos este lunes en la Feria:

- “Utilización de Energías Renovables en el reacondicionamiento y ampliación de la Capilla Don Bosco del Barrio Máximo Abásolo. Capacitación a vecinos sobre el uso y fabricación de briquetas para calefacción”. Los integrantes de este proyecto son Copello, Gianfranco; Lares, Romina; y Vidal, Bárbara. Aquí se destaca la utilización de energía solar para iluminación del espacio reacondicionado; aprovechamiento de la biomasa para calefaccionarse mediante el use de briquetas; reutilización de agua de duchas y lavamanos para descarga de inodoros; vinculación y articulación directa entre estudiantes del CUP y actores sociales del barrio Máximo Abásolo.

- “Sistema de seguridad urbana y prevención de accidentes pensado para colegios de Comodoro Rivadavia, utilizando fuentes de energía alternativas”. Los integrantes del grupo son Castro Muñoz, Gabriela; Martínez, Thalía; Vergara, Araceli; y Neira, Gastón. Se destaca la innovación en la propuesta de generación de energía; aplicación directa en colegios de Comodoro Rivadavia; utilización de energía solar.

- “Construcción de un espacio para tratamientos terapéuticos a personas de tercera edad en el Hospital Alvear. Tratamiento de agua de mar para lograr una composición química similar a las aguas termales. Utilización de energías renovables para el sistema de bombeo y calentamiento del agua tratada”. Los integrantes del proyecto son Mulé, Sofía; Fernández, Pilar; Torres, Gonzalo; y Ventimiglia, Federico. Se destaca en este trabajo la articulación con una población bien determinada que utilizará el servicio ofrecido; tratamiento químico del agua de mar; utilización de energía solar para calentamiento del agua tratada.

- “Construcción de una planta de tratamiento para efluentes cloacales del barrio Restinga Alí de Comodoro Rivadavia”. Los estudiantes que integran este proyecto son Aguado, Sofía; Lehue, Oriana; y Heissenberger, Diego. Los aspectos destacables aquí son el análisis de tratamiento primario y secundario para efluentes cloacales; diseño de planta de tratamiento; vinculación con vecinalistas.

- “Diseño y construcción de un Albergue Estudiantil sustentable, para estudiantes que vienen a estudiar a la U.N.P.S.J.B., utilizando energías renovables para su alimentación energética y calefacción, y adoptando un estilo de vida sustentable con el ambiente”. Integran este grupo Antimilla, Nahilín; Castro, Ayelén; y García, Julieta. Se destaca la sustentabilidad ambiental en el uso de recursos, energías renovables para calefaccionar y alimentar energéticamente una edificación para ser habitada confortablemente.