Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Delegacion Zonal Esquel
16 de Octubre de 2014
Este viernes y sábado importante coloquio de Ciencias Sociales
Este viernes 17 y sábado 18 se realizará en el Centro Cultural Esquel Melipal, un importante Coloquio denominado "Historia Indígena y Proyectos Colonizadores en Patagonia", con la organización de la Coordinación Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y el auspicio del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.

Para este encuentro llegarán docentes investigadores de la Patagonia Argentina y Chilena, que expondrán sus investigaciones. El evento ha sido organizado en los siguientes ejes temáticos: POLÍTICAS COLONIZADORAS Y ESTADO(S), CORPUS BIBLIOGRÁFICOS Y DEBATES, REDES, HISTORIA Y BIOLOGÍA y MISIÓN.
La actividad comenzará el viernes 17 desde las 9 horas con las acreditaciones. Luego continuará con el siguiente temario:
10.00 Palabras de apertura: Gabriela Demarchi / Marcos Sourrouille
10.15 Eje: POLÍTICAS COLONIZADORAS Y ESTADO(S)
Coordina: Joaquín Bascopé
Gastón Olivera: La inmigración como Weltpolitik: intervenciones germano-argentinas en el Congreso Colonial Alemán (1902-1910)
Ana Sánchez Elgue: Debate acerca de las implicancias de la normativa en la vulneración de los derechos de poblaciones indígenas en Patagonia
Walter Delrio y Pilar Pérez: El estado como productor de la estructura profunda de las sociedades de colonos: umbrales de marginalidad en la cordillera patagónica (1910-1920)
Claudia Salomón Tarquini: La participación de escuadrones de indios amigos en las campañas militares de 1878-1879
Viernes 17 de octubre, por la tarde:
15.00 Eje: CORPUS BIBLIOGRÁFICOS Y DEBATES
Coordina: Matías Chávez
Caterina Muzalski: Ranqueles, política y relaciones intraétnicas: una revisión bibliográfica
Guillermo Williams: La historiografía y la construcción del pasado chubutense: representaciones de la colonización galesa y su relación con los pueblos originarios en tres libros de historia provincial.
Matías Jones: El pueblo Mapuche en la antesala de la Historia. Reflexiones en torno al abordaje didáctico de los manuales de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Secundaria
16.30 Eje: REDES
Coordina: Marcos Sourrouille
Matías Chávez: Los inmigrantes sirio-libaneses y la disputa por los recursos en el sudeste de Río Negro, 1900-1940
Anabela Abbona: Los vínculos del líder ranquel Germán Canuhé: representaciones gráficas de una trayectoria
Julio Vezub y Rodrigo René Cura: Sistematización informática de fuentes históricas. Una experimentación aplicada a las redes de correspondencia de Valentín Saygüeque (1860-1881)
Sábado 18 de octubre, por la mañana
10.15 Eje: HISTORIA Y BIOLOGÍA
Coordina: Sergio Kaminker
Analía Andrade y María Teresa Boschín: De la evidencia arqueológica al registro histórico: la explotación de roedores por las poblaciones patagónicas
Marcos Sourrouille y Romina Llanos: Sujetos desertificadores y especies perjudiciales: gestión biopolítica de poblaciones y territorio
Fabián Argel: Control de roedores para la prevención del Hanta Virus
Sábado 18 de octubre, por la tarde
15.00 Eje: MISIÓN
Coordina: Gastón Olivera
Marisa Malvestitti: Lenguas indígenas y proyecto evangelizador: prácticas en yagan, selknam y alakaluf en las misiones de Tierra del Fuego
Cristián Perucci González: De Lota a Carmen, la conexión anglicana interoceánica. Fulgor y ocaso de una utopía misional (1860-1870)
Joaquín Bascopé Julio: Propaganda por Malvinas antes y después de “la mano de Dios”
16.30 Desclasificando fuentes: "El tehuelche Casimiro encanta a los misioneros: proyecciones histórico culturales". Coordina: Dr. Joaquín Bascopé Julio
18.00 Cierre con concierto de guitarra, por Nelson Maliqueo
Esta actividad tiene un monto de inscripción fijado para profesionales, docentes y público en general en 100 pesos, mientras que para estudiantes de Nivel Terciario y Universitario es gratuito. Más información en email: coloquio.esquel.unpsjb@gmail.com