25/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 4 ′ 46 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria de Bienestar
17 de Noviembre de 2016

Este sábado inicia el Ciclo de Cine Armenio

En el marco del Programa Cultura y Educación dependiente de las Secretarías de Extensión y Bienestar Universitario de la UNPSJB, inicia este sábado 19 de noviembre el Ciclo de Cine Armenio, a cargo de la Prof. Romina Villafañe. La proyección iniciará a las 18 horas con la película Screamers, en el Museo Ferroportuario, de manera libre y gratuita.

Este sábado inicia el Ciclo de Cine Armenio

La propuesta está constituida en un Ciclo de Cine de cuatro películas documentales sobre diferentes historias en torno al genocidio armenio; y con una Muestra Artística denominada “Genocidio de los armenios: 100 años de lucha contra la negación y el olvido” del artista plástico Gagik “Gago” Isahakyan, acompañada por textos del poeta argentino Hagop Tabakian, recitados por Rubén Eduardo Gómez.

Las actividades son organizadas de manera conjunta entre la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNPSJB, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, y el Consejo Nacional Armenio. Acompaña el Grupo de Estudios Estatalidad, Fronteras y Prácticas en las Sociedades Antiguas y de la Modernidad Clásica dependiente de la FHCS.

Romina Villafañe, quien organizó tanto la Muestra como el Ciclo de Cine, expresó que “hace muchos años que estoy trabajando en torno al exterminio armenio, y es una temática que aún se desconoce casi en su totalidad en el campo historiográfico”.

Además, reiteró la invitación a toda la población y manifestó que “es una buena oportunidad para ayudarnos a pensar un poco más sobre ello y sobre los derechos humanos, ver si podemos modificar la historia, para que se empiece a reconocer en el mundo”.


Acerca de las proyecciones
La primera película que se proyectará es “Screamers”, de Carla Garapedian, que relata acerca de porqué diversos gobiernos del mundo han recurrido a los genocidios durante los últimos dos siglos, con especial enfoque en el armenio.

Seguidamente, se presentará la película “Los tatuajes de la abuela” de Suzanne Khardalian el día viernes 25 de noviembre a las 19 hs. en el Auditorio del Museo Nacional del Petróleo. La misma narra la vida de las mujeres armenias que quedaron en territorio turco y fueron selladas por el gobierno para que sean eternamente reconocidas en el país. Comentará esta proyección la Lic. María de Luján Ortiz.

La tercera película se denomina “Hrant Dink. Corazón de dos Naciones”, de Nouritza Mattosian. Se emitirá el viernes 2 de diciembre a las 19 hs. en el Auditorio del Museo Nacional del Petróleo. Relata la vida y experiencia del periodista armenio de Turquía, Hrant Dink, quien escribió en su periódico sobre el genocidio armenio y las consecuencias de esta decisión. Comentando estará la Mg. Silvana dos Santos.

La última película del Ciclo de Cine Armenio será “Los huérfanos del Genocidio”, de Bared Maronian, que se emitirá el sábado 3 de noviembre a las 18 hs. en el Museo Ferroportuario. La misma narra las historias de los huérfanos armenios para establecer la prueba irrevocable del genocidio armenio. Estará comentada por la Prof. Romina Villafañe.

Todas las películas están basadas en biografías, donde participan familiares de los protagonistas, abriendo la posibilidad a trabajar y debatir sobre temas que no están muy profundizados.


Sobre la Muestra Artística
La Muestra del artista plástico Gagik “Gago” Isahakyan se denomina “Genocidio de los armenios: 100 años de lucha contra la negación y el olvido”, y se inaugurará este viernes 18 de noviembre a las 19 hs. en el Museo Ferroportuario, ubicado en Av. Rivadavia y 9 de Julio. La misma permanecerá en exposición hasta el 16 de diciembre. Se contará además con los textos del poeta argentino Hagop Tabakian. En la inauguración del evento estará presente la Lic. Carolina Karagueuzian, miembro del CNA de Sudamérica.

Cuenta con una presentación de 16 cuadros, y es de modalidad libre y gratuita. En el acto inaugural va a venir una integrante del Consejo Nacional Armenio, quien dará una representación y contextualización de la muestra. Se contará también, con una donación de libros que trae el CNA para la Biblioteca de la ciudad comodorense.

La idea principal es hacer uso de la memoria para recordar el extermino del pueblo armenio, que lleva 101 años y todavía no es reconocido por muchos países del mundo. Argentina lo reconoció tardíamente en el año 2007, y es una buena oportunidad para trabajar sobre los derechos humanos, ayudando a pensar y divulgar estas problemáticas.