25/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria Academica
11 de Mayo de 2015

Encuentro Interuniversitario de Investigación sobre tecnologías educativas y trabajo docente

Los días 24 y 25 de abril tuvo lugar en la ciudad universitaria, Sede Comodoro Rivadavia, un “Encuentro Interuniversitario de Investigación sobre tecnologías educativas y trabajo docente”, entre docentes, investigadores y alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Encuentro Interuniversitario de Investigación sobre tecnologías educativas y trabajo docente

El mismo fue organizado por la Dra. Silvia Coicaud, Directora de Posgrados a Distancia, dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad. Participaron de este Encuentro integrantes del Proyecto de Investigación: “Tecnologías educativas y trabajo docente en escuelas secundarias. Análisis de prácticas de enseñanza y de representaciones acerca de políticas de formación e inclusión digital en profesores egresados de la UNPSJB y de la UNPA”.

Esta investigación, dirigida por la Dra. Silvia Coicaud (UNPSJB) y co-dirigida por la Mg. Fabiana Saldivia (UNPA), tiene como propósito indagar en instituciones secundarias de ciudades chubutenses y santacruceñas las particularidades que asume el trabajo docente mediado por tecnologías. Los criterios para el abordaje de esta problemática serán el análisis de las concepciones y estrategias didácticas, los modos de construcción de los nuevos lenguajes, las subjetividades y configuraciones que asume el conocimiento desde las formas de producción y circulación de las TIC en la realidad latinoamericana, las epistemologías contextualizadas, los procesos de producción y divulgación referidos a la democratización de la información a partir del uso de las tecnologías, y las opiniones y representaciones de los docentes acerca de las políticas de inclusión digital. Las escuelas secundarias han recibido equipamiento informático en los últimos años desde programas nacionales, jurisdiccionales y municipales. El más reciente ha sido Conectar Igualdad, que entre otras acciones, hace entrega de computadoras portátiles a los estudiantes.

Estas políticas tendientes a la inclusión y alfabetización digital, están generando cambios importantes en la educación, y son muchos los docentes que han asumido actitudes entusiastas e innovadoras en sus clases mediante la utilización creativa y reflexiva de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- (entre ellos, varios profesores egresados de la UNPSJB y de la UNPA). Si bien son muchas las dificultades existentes, las escuelas secundarias se sumaron a estas iniciativas, valorando la posibilidad de transformación que las TIC promueven en la educación. Más allá de la complejidad del contexto y las limitaciones recurrentes en el trabajo diario con adolescentes, muchos docentes entienden que esta decisión del Estado constituye una oportunidad.

Conocedores de la impregnancia tecnológica de los ambientes en que viven los jóvenes, de sus formas diferentes de pensar y de relacionarse respecto a otras generaciones, los docentes están incorporando de modo genuino, crítico y reflexivo las tecnologías en sus aulas, para aprovechar su potencialidad en la construcción de nuevas estrategias para el aprendizaje de las ciencias. Su actitud implica también una forma de enseñar ciudadanía, pues sus prácticas innovadoras y su interpelación constante logran articular expectativas, conflictos y tensiones entre diversos actores de la comunidad educativa. La profesionalidad docente -característica ineludible para concretar las prácticas innovadoras- camina por un sendero plagado de multiplicidad de factores concomitantes que requieren ser abordados, conocidos e indagados; con el fin principal de otorgar explicaciones válidas y sentido a la implementación de propuestas mediadas por tecnologías. Las huellas que se proyectan, si bien son diversas, muestran un escenario educativo diferente, a partir de renovadas estrategias para el aprendizaje.

Para poder acordar criterios de trabajo relacionados con las tareas de investigación planificadas, el equipo de docentes y alumnos integrantes del proyecto de investigación se reunió en Comodoro Rivadavia en pos de los siguientes objetivos:

. Acordar criterios de trabajo para el desarrollo de un proyecto de investigación acerca de las tecnologías educativas y el trabajo docente en escuelas secundarias de la región patagónica.
. Intercambiar conocimientos y experiencias acerca de las particularidades que han asumido las decisiones político-institucionales de inclusión digital educativa en nuestro contexto.
. Organizar actividades para la implementación de las diferentes etapas previstas en el proyecto de investigación.

Entre las principales actividades realizadas, pueden mencionarse la Presentación del Programa de investigación: “La universidad como Objeto de estudio”, a cargo de la Prof. Liliana Balocchi, Secretaria Académica de la UNPSJB, y del Dr. Raúl Muriete, Director del Programa de evaluación institucional permanente; comentario sobre el trabajo de investigación realizado acerca del Programa “Conectar Igualdad”, a cargo de la Prof. Cristina Hajek, Descripción del estado de institucionalización del Proyecto de investigación en ambas universidades, análisis de las actividades previstas y de los plazos de ejecución; comentario y análisis acerca de las estrategias metodológicas previstas en el proyecto de investigación y su factibilidad; elaboración de criterios para la selección de las escuelas secundarias en donde se prevé realizar el trabajo de campo, como así también de la muestra teórica para elegir informantes clave; intercambio de ideas, conocimientos, experiencias y propuestas acerca de los modos de vinculación con las instituciones educativas de nivel medio para la realización del trabajo de campo, sus culturas institucionales, condiciones y problemáticas. Sugerencias para poder realizar un abordaje adecuado en relación a las actividades de recolección de información planteadas en la propuesta; debate acerca de las formas de proyección del trabajo que se vaya realizando, análisis acerca de las posibilidades de socialización y difusión de los informes parciales y finales; comentario acerca de los avances realizados por el equipo de la UNPSJB durante el ciclo lectivo 2014 para el marco referencial; análisis de posibles Categorías y subcategorías; propuesta de materiales teóricos para el estudio; elaboración de borradores de instrumentos para la realización del trabajo de campo.