Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
11 de Junio de 2015
En agosto comienza la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales
Se desarrollará en las Sedes Trelew y Comodoro Rivadavia

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB) informa que siguen abiertas las inscripciones para cursar la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales en sus dos orientaciones: orientación en Turismo y orientación en Ambiente y Recursos Naturales.
La Maestría, creada por Resoluciones CDFHCS Nº 286/12 y CSUNPSJB Nº 026/13, cuenta con acreditación de la CONEAU, y tiene por objetivos, la formación de recursos humanos para la participación en actividades de diagnóstico y gestión integrada de los espacios litorales; mediar en situaciones de conflicto de intereses; dirigir, gestionar e implementar programas y proyectos de investigación, como así también, brindar servicios de docencia de alta calidad en el campo de la especialidad.
El magíster estará capacitado para asesorar en temáticas vinculadas al Análisis de Impactos Ambientales, Turismo Sustentable, Planificación Estratégica, Desarrollo Sostenible , Ordenación Territorial, Conservación de la Biodiversidad y otras, en áreas litorales , acortando la brecha entre la investigación y la formulación de políticas públicas.
Lugares de realización
El Programa de Maestría se desarrollará tanto en la Sede Trelew como en la Sede Comodoro Rivadavia, consta de siete seminarios troncales y cuatro talleres de investigación, además de seminarios optativos que constituyen actividades de libre elección temática. Los seminarios serán diferentes por sede, pudiendo el maestrando cursarlos indistintamente en la sede que lo oferte.
La dinámica de cursado de todos los seminarios es de tipo mixta, con instancias presenciales intensivas y luego cumplimentadas con trabajos a distancia, tutorizados por el docente a cargo del seminario. El maestrando deberá realizar un trabajo de elaboración personal con el cual acreditará la aprobación del seminario respectivo.
Tiempos y cronograma
La duración total de la carrera insume 24 meses de cursado efectivo y un plazo máximo de 24 meses para defender el trabajo de tesis de la maestría, contados desde el momento de la aprobación del proyecto. La carga horaria total del programa es de 730 horas.
Las actividades presenciales de la carrera insumen 560 hs reloj, equivalente a 56 créditos en la UNPSJB, distribuidas en horas teóricas, teórico-prácticas y prácticas según las siguientes modalidades: 210 hs. reloj de seminarios troncales; 220 hs reloj de seminarios optativos y 130 hs reloj de talleres de investigación de cumplimiento obligatorio. Para el desarrollo de las tareas investigativas vinculadas con el trabajo de tesis, se prevé una carga horaria mínima de 170 hs.
Equipo de Docente:
La Maestría cuenta con un equipo docente conformado por el Director, Dr. Alejandro Monti (UNPSJB) y el Comité Académico integrado por especialistas de las Universidades Nacionales: de la Patagonia San Juan Bosco y de Mar del Plata.
Profesionales de UNPSJB: Dra. Ana María Raimondo; Dr. Gustavo Pagnoni; Dr. Santiago Bondel
Profesionales de la UNMdP: Dra. Mónica García; Dra. Patricia Lucero; Dr. Guillermo Cicalese.
El cuerpo docente del programa de posgrado está integrado por más de 30 especialistas provenientes de las Universidades Nacionales : de la Patagonia San Juan Bosco; Mar del Plata; Buenos Aires; del Litoral; del Sur; Patagonia Australy CONICET. Especialistas del exterior: Universidades españolas de Cádiz y de Granada; de México, CICESE, Baja California; de Uruguay, la Universidad de la República, y de Brasil,Universidade do vale do Itají.
Organizan: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB) Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT); Grupo de Estudios Geográficos en Espacios Costeros (GECOS)
Informes: www.igeopat.org y en maestriaespacioslitorales@gmail.com