Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
10 de Agosto de 2015
Empiezan las inscripciones para nueva Maestría en la Universidad
Durante todo el mes de agosto y septiembre se llevarán a cabo las inscripciones para la Maestría en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La Maestría tiene una duración de 2 años y hasta 18 meses posteriores en elaboración de Tesis. La misma es de modalidad presencial y se desarrollará los días jueves, viernes y sábado una vez al mes, en las instalaciones de la Universidad sede Comodoro Rivadavia.
El director de la Maestría es el profesor Santiago Bondel, la co- directora es la Mg. Myriam González y a cargo de la Coordinación Académica está la Mg. Florencia Perea.
Los seminarios que se contemplan dentro de ella son: Territorio, naturaleza y sociedad - Geodemografía - Sistemas de información geográfica - Metodología de investigación social - Patrimonio y procesos identitarios - Estadística aplicada al análisis socioterritorial -Territorio, gestión y ordenamiento - Economía social, amiente y desarrollo - Historia política de las regiones - Dinámica territorial del turismo - Comunicación y territorio - Territorio y movilidad - Instituciones y gestión política - Taller de tesis y dos seminarios más que son optativos.
El perfil del egresado será asesorar equipos de gestión políticas públicas y privadas sobre temática territoriales; generar conocimientos que posibiliten comprender facetas estructurales de la construcción territorial; aplicar herramientas metodológicas que posibiliten una mejor comprensión analítica de las problemáticas emergentes de la demanda social; coordinar proyectos de gestión del desarrollo socioterritorial; capacitar en el uso de herramientas analíticas para orientar la comprensión, diagnosis, administración e intervención en el territorio.
Requisitos y destinatarios
Deberá ser graduado universitario o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, otorgado por universidades nacionales, privadas o provinciales argentinas o extranjeras o instituciones de nivel superior no universitaria reconocidas por autoridades nacionales competentes con títulos en Humanidades y/o Ciencias Sociales.
Asimismo, se aceptan alumnos que estén en grado de terminalidad de su carrera, por ejemplo aquellos que se encuentren finalizando la tesis.
Durante el mes de octubre se realizarán las entrevistas con cada uno de los estudiantes a fin de orientarlos y poder los profesionales reconocerlos. Seguidamente, en el mes de noviembre se iniciarán los seminarios.
Aquellos estudiantes que provengan de disciplinas más alejadas a estas, se destinarán los primeros seminarios, los cuales tienen la intención de hacer un abordaje más claro y darle las herramientas necesarias.
Todos los seminarios son abiertos, es decir, que todos aquellos que no deseen realizar la Maestría completa pueden asistir a ellos, pudiendo obtener su certificación correspondiente
Santiago Bondel manifestó que esta capacitación “tiene como finalidad ser lo más clara posible dentro de los campos de acción de la Facultad de Humanidades, por sus problemáticas o temáticas de investigación que ocurren en el territorio. Los seminarios atraviesan todas las disciplinas que se trabajan allí, se buscaron las temáticas más disparadoras de la región. Pero además trabajan profesionales de distintos campos, como arquitectos y profesionales relacionados al derecho”.
A su vez, la Coordinadora Académica resaltó que “en todos los seminarios dictados por docentes externos hay referentes locales, por un lado para sostener a los alumnos pero por otro también por una cuestión de construcción y desarrollo de recursos propios, de generar un espacio de crecimiento del profesional.”
La Maestría tiene como objeto poder generar herramientas para solucionar problemas a través de los conocimientos académicos de la sociedad y que contribuya a un mejoramiento del territorio, que son problemas de toda la ciudadanía en conjunto.
Para mayor información dirigirse a la Secretaria de Posgrado de la FHCS o maestriasocioterritorial@gmail.com o maestriasocioterritorial@unpata.edu.ar