23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rectorado
05 de Noviembre de 2015

El rector de la UNPSJB dio su apoyo a la política educativa que propone Daniel Scioli

El rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Alberto Ayape, se reunió en la Universidad de Avellaneda, con Rectores y representantes de universidades nacionales y provinciales, ministros y funcionarios del Gobierno Nacional y Provincial y asociaciones universitarias de todo el país, en apoyo a la política educativa pública e inclusiva que propone el candidato presidencial Daniel Scioli.

El rector de la UNPSJB dio su apoyo a la política educativa que propone Daniel Scioli

En la reunión, se destacó el compromiso asumido por Daniel Scioli de continuar desarrollando programas para potenciar y fortalecer la política educativa en nuestro país. Expresando su deseo de avanzar en una agenda de trabajo, incrementando en un 70% la inversión en Ciencia y Tecnología, llevándola del 0,6% al 1% del PBI. Impulsar carreras científicas y tecnológicas, como también el aumento de la conectividad para el desarrollo de las TIC.

Resaltaron, el compromiso de Scioli en la provisión de banda ancha favoreciendo la inclusión digital, herramientas que permitirán una mayor calidad educativa, jerarquizando la carrera docente y mejorando la infraestructura escolar, vinculando la educación con el ámbito laboral y adecuando la oferta educativa con las necesidades productivas de cada región.

De esta manera, enfatizaron en el principal objetivo del candidato presidencial, de fortalecer el vínculo de la educación, la ciencia y la tecnología dentro de un proceso de desarrollo soberano que apunta al bien común y a brindar una educación de calidad y con igualdad de oportunidades para todos.

En el encuentro, se realizó un repaso de los logros alcanzados en materia educativa durante los últimos 12 años que, como expresó la UNESCO, permitieron que nuestro país tenga uno de los mejores índices de acceso a la educación en América Latina. De acuerdo a los datos obtenidos esto se alcanzó por “el aumento del presupuesto para esta área, donde se pasó de 1.900 millones de pesos en 2002 a 40.000 millones de pesos en la actualidad. Se crearon 15 nuevas universidades nacionales en todo el país, asimismo se posibilitó el ingreso a la educación universitaria de 500.000 nuevos estudiantes. Se otorgaron 50.000 becas universitarias, y los docentes y no docentes consiguieron los Convenios Colectivos de trabajo, lograndon un aumento de sus salarios del 2000%”, informaron a través de un comunicado, difundido por la Universidad Nacional de Avellaneda.

Participaron del encuentro el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; la ministra de Economía de la Provincia, Silvina Batakis, y el secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, Daniel Filmus, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Aldo Caballero. También estuvieron presentes Carlos Gianella, subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires; los rectores de: la Universidad Nacional de Avellaneda; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de San Martín; Universidad Nacional Pedagógica; Universidad Nacional de José C. Paz; Universidad Provincial de Ezeiza; Universidad Nacional de Chaco Austral; Universidad Nacional de Chilecito; Universidad Nacional Villa María; Universidad Nacional de Buenos Aires; Universidad Nacional de la Defensa Nacional; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidad Nacional de Río Negro; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Universidad Nacional de Jujuy; Universidad Nacional de la Matanza; Universidad Nacional de La Rioja; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de las Artes; Universidad Nacional de Lanús; Universidad Nacional de Luján; Universidad Provincial del Sudoeste; Universidad Nacional de Rafaela; Universidad Nacional de Entre Ríos; Universidad Provincial de Córdoba; Universidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Moreno. También estuvieron representantes de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET); Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN); Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU); Asociación Docentes de la UBA (ADUBA); la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN); del Movimiento de Participación Estudiantil (representan a San Luis, Córdoba, Buenos Aires, La Rioja, Rosario, Mendoza, La Plata, Río Cuarto; Tandil, Villa María, Salta, Misiones y Entre Ríos); del Movimiento Nacional Latinoamericanista Estudiantil (MILES); y otros representantes del Ministerio de Educación de la Nación.