23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rectorado
05 de Noviembre de 2015

El rector agasajó a investigadores de Argentina, Brasil y Bolivia y firmó un Acta de Intención.

El acta, firmada por representantes de la Red Interuniversitaria de estudios socio-territoriales, tiende a favorecer el trabajo que se viene desarrollando para avanzar sobre el proceso de consolidación y fortalecimiento de la cooperación académica, de investigación, extensión, grado y posgrado.

El rector agasajó a investigadores de  Argentina, Brasil y Bolivia y firmó un Acta de Intención.

El rector, Alberto Ayape y la vicerrectora, Lidia Blanco junto al Secretario de Extensión Universitaria, Diego Lazzarone, agasajaron con un almuerzo, al grupo de profesionales que se encuentran en la Sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, participando del “II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socio-territoriales e inclusión social con énfasis en ciudades medias, pequeñas y áreas rurales”, que se lleva a cabo del 4 al 6 de noviembre de 2015.

En representación de Argentina participan del Encuentro, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y Universidad Nacional de La Plata; en representación de Brasil asisten profesionales de: Universidade Federal da Bahía (UFBA); Universidade Federal de Pelotas (UFPel); Universidade Federal do Oeste da Bahía (UFOB) ; Universidade Estadual de Maringa (UEM) y Universidade Estadual do Sudoeste de Bahía (UESB). En esta ocasión, se sumó al encuentro un representante de la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz, Bolivia.

De la reunión celebrada en el Rectorado de la Universidad patagónica, también participaron, integrantes del comité organizador , entre quienes se encontraban, la coordinadora, Lic. Beatriz Escudero y el Dr. Juan Manuel Tetamanti del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) y el "Programa de Transformaciones Territoriales en la Patagonia Central" de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, entre otros.

Acerca del Acta Intención

El Acta Intención surge después de dos años de acciones conjuntas que posibilitaron la realización de cursos de posgrado, conferencias, simposios, encuentros y estadías posdoctorales; combinadas con instancias presenciales y virtuales. Se promovió así, el intercambio de experiencias entre los investigadores, extensionistas, estudiantes y graduados miembros de la Red. Las actividades presenciales se desarrollaron en las ciudades argentinas de Comodoro Rivadavia y La Plata mientras que en Brasil se llevan a cabo en las localidades de Maringá, Salvador y Barreiras
El Acta, es una contribución a la integración y consolidación socio-cultural entre las Universidades latinoamericanas, integrantes de la Red de Estudios Socio-territoriales e inclusión social con énfasis en ciudades medias, pequeñas y áreas rurales. Se promueve el desarrollo de la investigación para la producción de conocimiento científico y se busca asimismo, aprovechar las potencialidades de las Facultades y de las Universidades miembros de la Red, sus Institutos, Centros y Grupos de investigación para generar recursos y capacidades en beneficio de la comunidad.



“Es muy importante que profesionales como Ayape estén al frente de las Universidades", señaló el representante de Brasil, Paulo Baqueiro

Finalizada la reunión con autoridades y en los minutos previos a la primera salida por la ciudad de Comodoro Rivadavia, el investigador Paulo Baqueiro, de la Universidad Federal do Oeste da Bahía, se refirió al rector Ayape, como “un hombre muy interesante, porque conoce su realidad y está políticamente posicionado,” remarcando asimismo que, “es muy importante que profesionales como Ayape estén al frente de las Universidades”.

En cuanto a las perspectivas de este II Encuentro Binacional que se realizará hasta el viernes 6, Baqueiro, afirmó que tiene las mejores expectativas de contribuir al conocimiento sobre las ciudades de América Latina y generar el intercambio de informaciones para la elaboración de proyectos. “Lo más lindo de todo, - afirmó Baqueiro- es que en este Encuentro, vamos a pensar un proyecto de un libro sobre Comodoro Rivadavia, que abarcará las distintas miradas, desde las miradas de los locales y de nosotros, que venimos de afuera. “Y, -remarcó- creo que tendremos un libro muy lindo”.



"La Universidad no ha terminado de adecuarse a los cambios" opinó
el representante de Bolivia sobre las Instituciones Latinoamericanas

“Tengo la impresión que, al igual que en La Paz, Bolivia, la universidad no ha terminado de adecuarse a los cambios que se dan en Latinoamérica y en el mundo”, reflexionó el investigador de la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, David Barrientos.

Es la primera vez que Barrientos visita Comodoro Rivadavia, y participa en este Encuentro Binacional de cuya realización se enteró por Internet. Recuerda que se sintió gratamente sorprendido por la respuesta inmediata de los organizadores, sumado al material y a la invitación a participar del Encuentro. Se dijo: “lo mínimo que puedo hacer es estar presente”.

Barrientos, habla en un tono amable y firme, manifestando sus expectativas con respecto al Encuentro. “Estoy seguro –dijo- que a partir del intercambio de ideas con los compañeros encontraremos algunos caminos que nos ayuden a entender el proceso y encontrar salidas a este tiempo que, en mi opinión, es de crisis universitaria”.

Destaca la importancia de la conformación de la Red y la posibilidad de desarrollar programas de posgrado. “Puede ser la posibilidad de entender las realidades de nuestros países y conformar lo que siempre debemos buscar y nunca debemos de olvidar: que es que Latinoamérica es uno solo y evidentemente, hay fronteras pero, éstas son administrativas y son más que nada referencias para todos nosotros, que somos sudamericanos y latinoamericanos”.