15/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 9 ′ 32 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
28 de Agosto de 2022

El IGEOPAT presenta "Pueblos del sudoeste chubutano", en la Feria Internacional del Libro

El lunes 29 de agosto, a las 19.30 horas en el CEPTUR, el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, presenta este trabajo que "Apuntes para trabajar en la escuela" que aborda las localidades de Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y Lago Puelo.

El IGEOPAT presenta "Pueblos del sudoeste chubutano", en la Feria Internacional del Libro

Compiladoras: Cristina Beatríz Massera y Bianca Vanesa Freddo
Edición y corrección: Daniel Pichl
Diagramación: Luis Ricardo Sandoval
Diseño de portada: Ignacio Marraco

Prólogo del Dr. Alejandro Monti
En un mundo en crisis como el que nos depara el futuro inmediato, la complejidad ambiental estructura relaciones y mutuas dependencias entre factores naturales, sociales y económicos que se entrelazan y se reconstruyen constantemente. Aparece como un campo de reflexión necesario, y a la vez un desafío convocante para la academia, cada vez que se intente explicar acabadamente y bajo perspectivas integradoras de saberes, la construcción de riesgos y desastres ambientales.

En las últimas décadas la complejidad de los eventos y fenómenos de diversa índole, y su consecuente manifestación como desastres alrededor del mundo, nos ha demostrado que ya no alcanza con invocar los muy conocidos “acts of god”(actos de Dios); excusa para justificar los daños que producen distintos procesos cuando superan la capacidad de adaptación de las sociedades expuestas a los mismos. Sin embargo, aún se escucha la expresión “Desastres Naturales”, más de lo que uno quisiera, y aún peor repetida a modo de mantra, con liviandad y sin analizar su verdadero alcance. Naturalizar los riesgos y los desastres desde los ámbitos académicos quizás sea nuestro peor pecado porque coadyuva a instalar en el imaginario de la sociedad y de los tomadores de decisión la inacción frente a “lo inevitable”. Esta visión condena a la sociedad a una espera pasiva frente al fenómeno amenazante, en la esperanza que nos tenga compasión y el desastre no se concrete o al menos sea de poca dimensión. Nada más alejado de la realidad y es nuestro deber académico traer la “buena noticia”...los riesgos y los desastres, en su mayor parte, son evitables porque los riesgos y los desastres son decisiones. Es la sociedad quién, por acción o por omisión, construye las condiciones propiciatorias para que una situación de riesgo se consolide en el territorio. Los conflictos de intereses sobre el uso de los recursos son los que dominan las decisiones de ocupación, los estilos de desarrollo socioeconómico prioritarios y en consecuencia los modos de producción del espacio geográfico. Frente a esto la planificación y la prevención aparecen como antídotos al riesgo, y las decisiones basadas en el “bien hacer” como cuestiones de sentido común. Pero entonces... ¿Por qué algo que parece lógico y deseable no se internaliza en la decisiones y seguimos creando riesgos, muchos de los cuales se concretan en desastres ambientales de magnitud considerable?

Un primer ensayo de respuesta nos permite afirmar que es dificultoso concientizar a la sociedad sobre la necesidad de planificar un desarrollo socioeconómico seguro, sin un lenguaje claro y preciso sobre los procesos que los afectan y generan problemas ambientales. Incluso con conceptos y visiones que ayuden a demostrarles que no siempre somos víctimas, sino también victimarios de los que nos ocurre. Pero mucho menos podremos logra comunicar adecuadamente, si al interior de la misma academia no entendemos que...riesgo, amenaza, vulnerabilidad y desastre no son sinónimos. Si los “expertos” aún estamos presos de indeterminaciones conceptuales, porque pretender que los “neófitos” pue­dan comprender el origen y dinámica de los problemas ambientales. Y esa quizás sea una de las primeras tareas de la academia, superar las imprecisiones conceptuales producto de aproximaciones disciplinares rígidas que no se han alimentado mutuamente y en cambio han generado perspectivas disimiles en tensión. En temas de riesgos y desastres se hace imperioso enfocar los estudios desde una perspectiva holística que integre, sinérgica y transversalmente, las visiones de las ciencias naturales, las ciencias aplicadas, y las socioculturales.

Un segundo punto relevante que atenta contra la correcta visión de riesgos y desastres para avanzar en acciones preventivas, es la notoria ausencia del riesgo ambiental en la mayoría de las agendas institucionales de escala municipal, regional y nacional. La condición intrínseca de invisibilidad del riesgo, entendido como una probabilidad de daño cuando coinciden en tiempo y espacio la probabilidad de ocurrencia de un evento (amenaza) con condiciones de vulnerabilidad (susceptibilidad al daño) de los contextos expuestos, explica parcialmente su ausencia en el diseño de las políticas públicas. Esta probabilidad de daño que proyecta el horizonte temporal hacia el futuro, ha promovido casi exclusivamente acciones de gestión emergencista luego del desastre, en detrimento de los procesos preventivos del riesgo.

Sin embargo, una buena teoría que brinde precisión en conceptos no nos asegura el éxito. Es una condición necesaria pero no suficiente. Cada escenario donde se concreta la situación de riesgo ambiental estará atravesado por comportamientos sociales, económicos, políticos, culturales, técnicos, educativos e ideológicos, que hacen de dicha sociedad un colectivo singular con capa­cidades de adaptación y resiliencia que le son propias. Por lo cual, la construcción del riesgo y del desastre no puede ser visto como un proceso lineal y perfectamente extrapolable entre escenarios. Mucho menos lo será la aplicación de procedimientos y herramientas de gestión de riesgos con perspectiva preventiva (prospectiva). Los diagnósticos de las situaciones, si bien pueden basarse en modelos procedimentales conocidos, deben ser lo suficientemente flexibles para ajustarse a las distintas realidades con que nos toparemos en la tarea investigativa. Es la convergencia de una buena teoría, con perspectiva holística y la tarea práctica en territorio, lo que nos abre el camino hacia un diagnóstico integral riguroso y útil a los fines de su gestión en cada escenario de riesgo o desastre. Los estudios de casos en este sentido son necesarios y deseables como ámbitos de práctica investigativa y acción, donde se ponen a prueba marcos teóricos y metodológicos diversos, pero siempre considerando la singularidad de cada espacio de interés.

En este sentido el presente libro se constituye en un aporte a la temática de desastres ambientales, comenzando por poner luz a las imprecisiones conceptuales y abonando fuertemente en la necesidad de superar las visiones disciplinares fragmentadas. Esto resulta el punto de partida para luego avanzar en la aplicación de conceptos y métodos a distintos escenarios de riesgos y desastres en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Pero no solamente como una mera descripción de las condiciones propiciatorias, sino como un aporte concreto en términos de herramientas de gestión, recuperando métodos y herramientas para intervenir el espacio y avanzar hacia situaciones futuras más satisfactorias para la sociedad. La obra sintetiza resultados de trabajos de investigación­ llevados adelante en el departamento de Geografía y de tesis de grado de la carrera de Ambiental, desarrollados en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Los ocho aportes que conforman este libro tuvieron como meta implícita, el análisis de riesgos ambientales desde distintas perspectivas pero con un punto en común, la práctica directa en el territorio, poniendo a prueba los conceptos y métodos en distintos casos de estudio.

Bianca Freddo y Cristina Massera desarrollan sus aportes en la Sección I de la obra. En la introducción presentan una breve recopilación teórica que apunta a poner precisión en conceptualizaciones que ayude a referir los factores que construyen desastres en un lenguaje común y correcto. Asimismo enfatizan en su impacto para el uso de métodos de gestión, destacando en éstos la relevancia del saber local y su aporte a procesos participativos. Luego, bajo el título “Escenario de Riesgo en Comodoro Rivadavia”, destacan la relevancia del riesgo ambiental como una situación latente del territorio y que precede al desastre. Asimismo, aplican dicha visión al caso de Comodoro Rivadavia en una caracterización general pero precisa de diversos factores que construyen el riesgo ambiental en dicha ciudad. En un tercer aporte centrado en metodologías, técnicas y acciones, recuperan a la ciudad como escenario de riesgo ambiental y describen una serie de pasos metodológicos, a modo de secuencia ordenada, útiles para la confección de diagnósticos sustentados en la complejidad intrínseca de las urbes y los colectivos sociales que en éstas habitan.

(...)



EN TU RECORRIDO POR LA FERIA DEL LIBRO, PASÁ POR EL STAND DE EDUPA
Para conocer las publicaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, pasá por el stand de EDUPA, la Editorial de la UNPSJB, presente en la 9° Feria Internacional del Libro "Daniel Alonso", de la Aldea al Mundo.

LUEGO DE LA FERIA, visitá la oficina de EDUPA, en la sede Comodoro Rivadavia, 1er. subsuelo del edificio de Aulas, Km 4, de lunes a viernes de 8 a 13.