23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Economicas - Sede Esquel
22 de Agosto de 2014

El historiador Bruno Napoli, disertará sobre la trama Economía Política y Sistema Financiero en la última dictadura en Argentina.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Sede Esquel, invita a la comunidad a participar de la charla abierta y gratuita que brindará el historiador Bruno Nápoli, este viernes 22 de Agosto desde las 17 en el Aula 6 del Edificio de Aulas.

En esta oportunidad se abordará sobre la investigación realizada acerca de los secuestros de empresarios, desapoderamiento de bienes y el terrorismo de Estado, que también se ocupó de barrer con lo que consideró la “subversión económica”.

Nápoli es integrante de la Comisión de Derechos Humanos en la Comisión Nacional de Valores, y ha realizado una importante investigación que revela la desaparición de personas y la vinculación con el poder económico.

El avance de los juicios de lesa humanidad permite conocer nuevas facetas de la última dictadura, incluso empezar a entender el impacto que tuvo en la city porteña, “descontrolada” por el efecto financiero de las políticas de José Alfredo Martínez de Hoz.

A raíz de los pedidos de distintos juzgados por la actuación de un grupo de funcionarios durante la última dictadura, la Comisión Nacional de Valores, que encabeza Alejandro Vanoli, creó una oficina de derechos humanos que durante el último año analizó mas de 500 actas del directorio, relevó legajos e hizo entrevistas a una serie de empresarios que fueron secuestrados y desapoderados luego de investigaciones que encaró el organismo en el período 1976-1983.

Entre otros datos, señala, por ejemplo, a partir de un primer relevamiento, que el número de empresarios, financistas y agentes de Bolsa secuestrados durante la ultima dictadura asciende a 130, 11 de ellos están desaparecidos. En algunos casos, existió el secuestro complet
o de directorios y de empleados y el desapoderamiento de bienes.

El análisis indica que el pico más alto se produjo a partir de 1978-1979, en coincidencia con la caída del número de desapariciones e ingresos de NN a los cementerios de militantes políticos y sociales. Para la CNV, esto podría ser pensado como una segunda etapa de la represión: “El hecho de que la lucha contra la ‘subversión’ en gran parte estuviera cumplida dejaba una estructura represiva libre para ser utilizada para otros fines”.

Organiza: Facultad de Ciencias Económicas de la Sede Esquel de la UNPSJB.