Tiempo de lectura: 6 ′ 50 ′′ | +A| A| A-
Facultad de Ingenieria - Sede Comodoro Rivadavia
05 de Octubre de 2022
El especialista en Ciberseguridad, Marcelo Orlandi, dialogó con Radio Universidad 93.1
Entrevistado por Gustavo Calderón, el especialista en Ciberseguridad, Marcelo Orlandi, adelantó parte de la charla libre y gratuita que ofrecerá este jueves 6 de octubre, en el aula 102 de la Facultad de Ingeniería. Además, recalcó la importancia de proteger los datos que dejamos a merced de los delincuentes al conectar el celular en lugares públicos. Radicado hace casi 20 años en Australia, Orlandi es egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Expuso recientemente en el Congreso sobre Ciberseguridad realizado en Mar del Plata.

- G.Calderón: ¿Cómo fue el periplo de llegar hasta Australia?
- M.Orlandi: Sí, parece raro, parece imposible. En 2005, un grupo de amigos que trabajábamos en Repsol YPF, decidimos ir a ver cómo era aquél lado del mundo. Yo ya tenía señora y tres chicos y decidimos empezar el largo camino de intentar, digamos, de apostar en otro lugar para el crecimiento profesional.
- G.Calderón: ¿Cuántas horas de vuelo hasta la Argentina?
- M.Orlandi: En total, entre escalas son 24 horas. Es un trayecto largo porque yo vivo en el sur de Australia y desde ahí tuvimos que volar a Sidney, luego hacia Auckland en Nueva Zelanda, y luego a Santiago de Chile hasta llegar a Buenos Aires. Podés llegar fácil, a 44 horas de vuelo, dependiendo del tipo de escalas.
Con respecto a diferencia de horarios estamos en 13 horas de diferencia por delante con Argentina. Estamos hablando de 01.32 de la mañana en estos momentos, en horario de verano, hasta que cambia en marzo.
- G.Calderón: Con respecto a la cuestión de los afectos ¿no?, que tiene mucho peso evidentemente, en tu necesidad de regresar a la ciudad y que involucra además, este compartir tus conocimientos, a través de una actividad que se realizará mañana jueves 06 de octubre.
- M.Orlandi: Sí. Normalmente vuelvo porque tengo familiares y amigos. Vengo de participar de la Conferencia Anual de Informática Forense de Mar del Plata, donde también expuse un artículo y, me empapó un poco de cómo está la Argentina en el tema de ciberseguridad.
Llevo más de diez años en ciberseguridad. Creo que es un área que está creciendo muchísimo, muy rápido, y me parece que puedo aportar un granito de arena a través de mi experiencia, en esta charla destinada para al estudiantado y a la gente que está interesada en la temática.
- G.Calderón: En este caso, puntualmente, en la actividad que se va a realizar mañana, jueves 06 de octubre, en el aula 102 a las 18 horas, "La importancia de la Ciberseguridad", que también tendrá soporte en la virtualidad y se podrá ver por youtube, qué temas se van a abordar?
- M.Orlandi: Se estima que la charla va a hacer de una hora y luego, se va a abrir el espacio para el debate discusiones que se puedan abordar. Ciberseguridad es un campo muy amplio. La idea es presentar ejemplos, estadísticas, reportes y después se irá ahondando en distintas áreas que puedan ser de interés para estudiantes de la Universidad porque, puedo presentar muchas estadísticas, muchos reportes pero, la idea es que el estudiante pueda relacionar una cosa con la otra y, es ahí donde quiero hacer hincapié.
- G. Calderón: El curso es gratuito y está destinado no solo a estudiantes sino también al público en general.
- M. Orlandi: Sí, es correcto, porque hoy en día, ¿quién no tiene un celular en la mano o, una computadora en la casa? Hoy, todo es electrónico; tenemos una computadora en el auto, en un microondas, en un televisor y todo eso está susceptible, de alguna u otra manera, al ciberdelito. Es importante mostrar que, si bien nos trae comodidades en el día al día, tenemos que reconocer que también traen muchos riesgos.
- G. Calderón: ¿Te puedo pedir uno o dos ejemplos, de manera rápida como para entender la dimensión del problema de Ciberseguridad?
- M. Orlandi: Sí, totalmente. Un ejemplo muy común es el dispositivo celular que usamos constantemente y donde tenemos todo, desde un jueguito hasta cosas que pueden ser totalmente confidenciales, como puede ser socio network y también hacemos bancos, home banking.
Ese mismo dispositivo que vos estás conectando a una red gratis de una casa de comidas, por ejemplo, y donde estás viendo tus movimientos bancarios. Todo eso te trae riesgos, porque estás conectado a una red en la que hay 800 personas conectadas que vos no conocés, y pueden estar accediendo a tu celular. Uno lo hace quizás sin pensarlo o porque automáticamente el celular se conecta a ese tipo de redes. El 99 por ciento de las veces no pasa nada pero el otro uno por ciento, puede tener un problema de seguridad. De repente tu tarjeta ha sido intervenida, tu cuenta de banco ha sido vaciada y es ahí donde nos empezamos a preguntarnos ¿Qué pasó?
- G. Calderón: Uno descubre después, que es muy difícil recuperar ese dinero o llegar a que la justicia actúe de manera efectiva y rápida.
- M. Orlandi: Diste en el clavo. La red se mueve a ritmo tan rápido, que si tu cuenta está vaciada, se va a una cuenta en Argentina y al rato esos fondos se van del país. Cuando alguien quiere actuar, esa plata ya está fuera de jurisdicción. Para hacer el seguimiento y saber adónde fue cuánto te llevaría hasta que la jurisdicción argentina se contacte con otro país. Ese es uno de los problemas multijurisdiccionales que hay. El hácker, que se dedica a esto lo sabe y actúa rápido.
ACERCA DEL DISERTANTE
Marcelo Orlandi es Analista Programador Universitario egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de la sede Comodoro Rivadavia, Argentina.
Master in Cyber Security (En progreso)
Charles Sturt University, New South Wales, Australia
Graduate Certificate in Science (Cybersecurity), 2015
University of South Australia University, Adelaide, South Australia
Diploma in NLP, 2015
Auckland College, Auckland, New Zealanda
Licencias Profesionales
PRINCE2 Foundation
ITIL Foundation Certification v3.0
CISM Certified Information Security Manager
Asociaciones
ACS – Member de Australian Computer Society
ACM – Senior Member Association for Computer Machinery
ISACA – Member Information Systems Audit and Control Association
AISA – Member Australian Information Security Association