21/01/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Delegacion Zonal Trelew
09 de Agosto de 2011

El Consejo Social discute el Acuerdo de Seguridad Democrática

El Consejo Social de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia invita a participar mañana 9 de agosto a las 20, en el aula 55, de la reunión en la que se discutirán los postulados del Acuerdo de Seguridad Democrática.

El Acuerdo ha sido formulado por cientos de representantes del más amplio arco político y social del país: académicos y expertos en seguridad, referentes gremiales, religiosos, culturales y de los derechos humanos. Surgió como una alianza multisectorial destinada a diseñar e implementar políticas que brinden soluciones eficaces frente al problema de la inseguridad, desde una perspectiva respetuosa de los derechos y las libertades de los ciudadanos.

El texto del Acuerdo para la seguridad democrática expresa que “las respuestas estatales autoritarias e ineficientes frente al delito y la fuerte dosis de exclusión y violencia que domina el debate público y orienta muchas de las acciones del Estado en la materia, exigen una discusión abierta y pluralista, capaz de alcanzar acuerdos básicos sobre políticas democráticas de seguridad que atiendan las legítimas demandas de la sociedad.

Esta situación exige instituciones de seguridad comprometidas con valores democráticos y el rechazo a políticas demagógicas e improvisadas, dirigidas a generar expectativas sociales en la eficacia de medidas abusivas que sólo agravan el problema y reproducen la violencia.

DIMENSIONES DE UNA REALIDAD COMPLEJA
El documento fundacional del Acuerdo se presentó el 29 de diciembre de 2009 y plantea que el desarrollo de una política de Estado orientada a delinear planes adecuados de prevención de la violencia y el delito demanda comprender las múltiples dimensiones de una realidad compleja.

El Acuerdo desarrolla diez puntos orientados a tres ejes fundamentales: las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial y el sistema penitenciario:
1. El Estado frente al problema del delito; 2. El engaño de la mano dura; 3. Responsabilidad del Estado; 4. Una concepción integral de la seguridad; 5. Gestión democrática de las instituciones de seguridad; 6. Desactivar las redes del delito para reducir la violencia; 7. Gestión policial no violenta en el ámbito público; 8. El papel de la justicia; 9. Cumplimiento de las penas en un Estado de Derecho y 10. Un nuevo acuerdo para la seguridad en democracia