22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 5 ′ 32 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
22 de Marzo de 2018

Día Mundial de la Tuberculosis: Estudiantes de medicina se capacitaron en su diagnóstico

La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se suma a la campaña de prevención y concientización sobre la Tuberculosis (TB), lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2018, que tiene por lema: “Líderes para un mundo libre de tuberculosis. Tú puedes ser uno de ellos”.

Día Mundial de la Tuberculosis: Estudiantes de medicina se capacitaron en su diagnóstico

En febrero de este año, los futuros médicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, participaron de un Taller de Integración Vertical en el cual los alumnos debieron diagnosticar, evaluar y planificar a un paciente con tuberculosis.

El grupo estuvo conformado por seis alumnos del tercer año de la carrera de Medicina, quienes debieron analizar en total tres casos de enfermedades, uno por semana. Uno de esos casos, fue precisamente, llegar a diagnosticar a un enfermo de Tuberculosis.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la médica generalista Vanina González, de la cátedra Epidemología, quien evaluó a los futuros médicos de esta casa de estudios y señaló al respecto: “Me generó mucha satisfacción ver el desempeño de los estudiantes y cómo fueron resolviendo cada caso que se les fue presentando”.

El diagnóstico surgió de una visión integral del paciente, teniendo en cuenta que es tan importante la visita en consultorio como también conocer dónde vive el paciente, en qué condiciones, cuál es su alimentación y calidad de vida en general. En definitiva, debemos estar alertas ante la llegada de un paciente sintomático respiratorio y saber qué hacer.

“Los seis tuvieron desempeños muy satisfactorios en la resolución del caso que presentó Tuberculosis y en este taller integrador pudieron poner en práctica el aprendizaje de estos tres primeros años de la carrera. Los alumnos se dieron cuenta de la importancia de todo acto médico, desde escribir con letra clara la historia clínica del paciente hasta poder comunicar de manera sencilla el diagnóstico y el tratamiento.Reconocieron la importancia de recabar todos los datos que contribuyan a realizar el seguimiento de la salud del paciente y llegado el caso, permitan su localización”.

En este sentido, la Dra Vanina González, destacó la permanente comunicación que debe existir entre los Centros de Salud de cada barrio, los hospitales y los centros asistenciales de mayor complejidad “porque entre todos los niveles nos complementamos”.

Recomendaciones para evitar la enfermedad

Se recuerda a la población la importancia de realizar un diagnóstico precoz e iniciar y completar el tratamiento con medidas ambientales como ventilar las habitaciones, permitir la entrada de luz solar y tener la precaución de toser en el pliegue del codo.

“El abuelo, el padre o el tío o tías, deben saber que los más vulnerables al contagio son los niños convivientes con los enfermos de tuberculosis pulmonar, ya que son quienes permanecen más tiempo en la casa, por lo que es importante que los pacientes utilicen barbijo durante el primer mes de tratamiento”, reflexionó González.

“Debe concurrir al médico, toda persona que esté tosiendo por más de 15 días y presente expectoración, es decir, flema”.

Los grupos más vulnerables son los niños, los ancianos y también las personas con un sistema inmunitario bajo como son los enfermos de VIH. En este sentido, la comunidad científica, y la Organización Mundial de la Salud, luchan contra la estigmatización, la discriminación, la marginación y la eliminación de los obstáculos que dificultan el acceso a la atención.

En el año 1882, el médico prusiano Robert Koch, descubrió el agente causante de la Tuberculosis, una enfermedad infecciosa que tiene aproximadamente 20 mil años y aún hoy, es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Acabar con la epidemia de tuberculosis para el 2030, es una de las metas relacionadas con la salud incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015.

Ser constante en la medicación

El Ministerio de Salud, otorga los medicamentos necesarios para que el paciente reciba el tratamiento adecuado y lo hace durante todo el tiempo que sea necesario. Además, es de gran ayuda que el paciente tenga el acompañamiento de los familiares.

Acerca del tratamiento, la Dra. González, resalta: “La persona que es diagnosticada con tuberculosis, debe ser constante al tomar la medicación y hacerlo de acuerdo a la indicación dada por el médico ya que, de lo contrario, el bacilo genera sus propias defensas ante los antibióticos”.

Puede suceder que al sentirse en soledad o con desgano, el paciente interrumpa la medicación, generando resistencia antibiótica que requerirá de otros medicamentos que serán más costosos para el Ministerio.
“Una forma de contribuir con el tratamiento y que el paciente se sienta acompañado, es que la persona concurra al Centro de Salud más cercano a su domicilio para recibir la medicación del día”, agregó .