Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Secretaria Academica
08 de Mayo de 2014
Darío Sztajnszrajber ofrece una charla y espectáculo gratuitos
EEn el Aula Magna de la Universidad, el Rector, Alberto Ayape, la Secretaria Académica Liliana Balocchi, agradecieron la presencia del filósofo Darío Sztajnsrajber. En el marco del 40 aniversario de esta casa de altos estudios, el reconocido conductor del programa "Mentira la Verdad", se presentó a las 15.00 en el Aula Magna y a las 21.00 lo hará en el Centro Cultural.
3.jpg)
En el Aula Magna de la Universidad, el Rector, Alberto Ayape, la Secretaria Académica Liliana Balocchi, agradecieron la presencia del filósofo Darío Sztajnsrajber.
Ante la presencia de la vicerrectora, Lidia Blanco, la secretaria de Bienestar Universitario, Alejandra Vidal, autoridades de facultades, representantes de la Fundación Española, docentes y estudiantes, el filósofo se presentó a la hora 15.00, invitando al público presente y en particular a los adultos mayores a quienes estaba dirigida la charla, "a pensar el tiempo, a reflexionar sobre la concepción lineal que tenemos del tiempo y cómo esa concepción lineal genera toda una manera de relacionarnos con las cosas, en dónde y de algún modo, perdemos conexión".
Entre los temas que abarcó se encuentran los siguientes:
La vejez
Dentro de la idea lineal del tiempo la vejez "esté como muy marginada porque está vista como una época que ya no tiene mucho para hacer".
"Estamos pensando atravesados por valores más bien productivistas o utilitarios y no nos ponemos a pensar sobre las múltiples perspectivas que tiene el tiempo y que nos permite relacionarnos desde otro sentido.
Pensarse fuera de esa lógica productiva "igual nutre, porque "no todo lo productivo es lo que vale sino que se puede encontrar valor en otras dimensiones más elementales".
Revolucionar la vida cotidiana
Me parece que una buena revolución en la vida cotidiana empieza por esos lugares, una revolución en la idea del tiempo, del lenguaje de nuestra idea de la existencia en un sentido más amplio.
La emancipación
En los últimos años, hay una decisión de emancipar al Aulto Mayor de esa lógica productiva que lo arroja por fuera de toda productividad posible y entonces, los cursos y todas las iniciativas que hagan que el adulto mayor pueda en esas acciones reencontrarse con su propio sentido, vale.
Estar vivo, es proyectar.
"Cuando a alguien se le impide la posibilidad de proyectarse, lo mata en vida. Me parece que a nuestros viejos, les pasa eso. Se les ha expropiado la posibilidad de proyectar por eso, este tipo de acciones son claves como para devolverles justamente, un poco de sentido, lo que les quitaron a nuestros viejos es sentido, como que están esperando la muerte.
Reflexionar la muerte
La reflexión sobre la muerte es algo que hay que poner en evidencia.En general, uno no quiere hablar de la muerte porque supone que es un tema que a los viejos angustia mucho y es al revés. Vos hablás con cualquier viejo y sabe que cuánto más palabras pongan en ese tema, más preparados van a estar para llevarse.
Todos nacemos para morir
"El tema de la muerte es un tema que a la filosofía, la atraviesa. Platón decía que la filosofía es un ejercicio para la muerte. Uno está todo el tiempo pensando sentido en función de ese sinsentido que a todos nos acontece y es que: todos nacemos para morir. Me parece que recuperar incluso, ese tema, para hablar con los adultos mayores es, fundamental".
A las 21.00 hs. Sztajnszrajber, brindará el espectáculo de filosofía y música "Desencajados" en el Centro Cultural, solicitando al público la donación de útiles escolares como acto solidario.