23/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria de Extension
14 de Junio de 2013

Curso de Promotores Jurídicos Indígenas

En el marco del Programa de Voluntariado Universitario, se realizó el primer encuentro del Curso de Promotores Jurídicos Indígenas que se dicta desde la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión Universitaria (UNPSJB).

Curso de Promotores Jurídicos Indígenas

En la inauguración estuvieron representantes de las Secretarías de Extensión Universitaria, y de Bienestar Universitario, del Ministerio de Defensa Pública de la Provincia del Chubut, Miembros del Consejo de Participación Indígena y autoridades del Pueblo Mapuche Tehuelche.

Se contó además con el acompañamiento de las Comunidades: Otron Lafken, Botello, Cañupe, Epu Lafken, Jacinto Antileu, Mapu Laku, Lof Lefimi, Nahuelpan, Sierra Cuadrada, Ancao Carril, Vuelta del Río y la Organización Territorial Willi Mapu Che. Saludaron la iniciativa las Comisiones Directivas de los Centros de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

En el encuentro se proyectó una realización de la Dirección de Medios Audiovisuales de la Universidad en Homenaje al Lonko Sergio Nahuelpan, quien desde sus inicios acompañó el espacio de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y marcó un camino y una forma de seguir adelante a quienes hoy prosiguen en este espacio.

Al momento de las palabras, se escuchó a la Secretaria de Bienestar Universitario, Lic. Alejandra Vidal, quien reconoció que “es un gusto y un honor poder presentar y dar auspicio a este curso de Promotores Jurídicos de Pueblos Originarios. Este proyecto se presenta en el marco de la convocatoria del año 2013, y fue seleccionado -entre muchos de los proyectos presentados por todas las universidades del país- por la Secretaría de Políticas Universitarias, mediante la resolución 1394/2012, para poder brindarle los recursos y el acompañamiento técnico para poder ser ejecutado”.

“Auguramos –dijo Vidal- que realmente puedan llevar adelante estas tareas y que realmente esta capacitacion tenga el protagonismo de las comunidades como lo estamos viendo y la participación de todos aquellos que tengan interés en la temática y la formación en el marco de los Derechos Humanos. Que sean espacios de intercambio y de reflexión acerca de la Cátedra de los Derechos Humanos en las Comunidades”.

El curso, tiene como objetivos generales, mejorar la calidad de vida de las Comunidades del Sur de la Provincia del Chubut y fortalecer también las propias organizaciones comunitarias. Está destinado a los estudiantes universitarios y a las Comunidades y Organizaciones. La duración es de seis meses con encuentros presenciales y semipresenciales.

Los destinatarios son estudiantes universitarios que se autoreconozcan o no a un pueblo originario y que actualmente cursen cualquier carrera universitaria en la UNPSJB, miembros de comunidades, organizaciones por pueblos y público en general interesado en la propuesta.

En representación de la provincia participaron, la Jefa de la Defensa Pública de la Circunscripción, Iris Moreira, y Patricia Aranda, la Defensora Pública a cargo del Area de Derechos Económicos, Sociales y Culturales con incumbencia en la defensa de los Pueblos Originarios.

Moreira recordó que desde el año 2008 figura en la Agenda Institucional del Ministerio de la Defensa Pública, la actividad en pos de la defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios. “Por supuesto que, cuando la temática irrumpió en el ámbito de la Defensa Pública, -dijo- tuvimos que especializarnos porque ninguno de nosotros era especialista”, y en este sentido resaltó el trabajo de la “doctora Susana Pérez, quien es abogada adjunta con especialidad en Pueblos Originarios con sede en Esquel, y hace el refuerzo técnico cuando cada uno de las circunscripciones lo necesita”.

“Nos sumamos al proyecto del voluntariado –relató Moreira- con una línea de actividad muy clara que es la de proporcionar asesoramiento en todo lo que ustedes necesiten pero obviamente nuestro asesoramiento tiene que ver con evitar conflictos juridicos y canalizar las pretensiones por vias alternativas”.

Antes de las palabras del Lonko Carlos Antileo de la Comunidad Jacinto Antileu de Buen Pasto, se escuchó a Anastacio Antileo del Consejo de Participación Indígena quien calificó de “muy buena esta iniciativa y apoyamos el tema de tener nuestros propios promotores juridicos en nuestro territorio”. Agregó que en las Comunidades “es indispensable la ayuda técnica de un abogado, es algo que apoyamos y vamos a estar acompañando esta iniciativa y participando tambien con lo que podamos aportar”.