25/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
01 de Diciembre de 2014

Curso de Posgrado sobre la enfermedad de Hidatidosis

“Desde la ecoepidemiología molecular, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento hasta el control y vigilancia de una zoonosis endémica de impacto socio-económico regional”.

La Facultad de Ciencias Naturales (sede Comodoro Rivadavia, UNPSJB) a través del Dto. Bioquímica, informa que dará inicio al Curso de Posgrado sobre la enfermedad de hidatidosis que lleva por título “Desde la ecoepidemiología molecular, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento hasta el control y vigilancia de una zoonosis endémica de impacto socio-económico regional”. Dirige el curso de posgrado, la Dra. Paula Sánchez Thevenet y coordina la Prof. Bioq. Claudia Torrecillas.

El inicio está previsto para el 17 de diciembre de 2014 y finalizará en octubre de 2015. Para mayor información dirigirse a Secretaría de Extensión, Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, 2do piso del edificio de Aulas en Km 4 o, vía e-mail: seip@unpata.edu.ar



Contenidos

Los contenidos teóricos serán desarrollados a través de clases presenciales y mediante sesiones de videoconferencias. Estas clases se apoyarán con presentaciones visuales (Power Point) y material de publicaciones científicas actuales. En las instancias prácticas se realizarán procesamiento de muestras por diferentes métodos de concentración parasitaria e identificación microscópica de muestras de diagnóstico, también se trabajará en el diagnóstico serológico a través de equipamiento específico.

La aprobación se obtendrá mediante una asistencia mínima del 80 % a las clases teóricas (presenciales y por videoconferencias) y del 100 % a las clases prácticas, valorándose la implicación y participación activa de cada alumno. A través de la plataforma de enseñanza múltiple virtual de la UNPSJB se realizarán tests parciales, posteriores a cada sesión teórica (test tipo multiple choice con 5 preguntas y 5 opciones de respuesta); y un examen final de 20 preguntas de igual tipo que los parciales (multiple choice). En todos los casos, la aprobación de los exámenes se obtiene una calificación mínima de 5. La calificación final del curso corresponderá al promedio de todas las instancias de evaluación antes descritas y con un mínimo de 6 (seis) puntos.
I. Objetivos

•Actualizar conocimientos sobre la taxonomía, biología y biología molecular, epidemiología y dinámica de transmisión de Echinococcus granulosus sl.

•Aplicar las técnicas utilizadas en el diagnóstico de la hidatidosis, los requisitos y características de una adecuada toma de muestra.

•Valorar la presentación clínica y la oportunidad de diagnóstico de hidatidosis.
•Definir la trascendencia de los factores antropológicos que influyen en las comunidades en relación a las parasitosis.

• Reconocer las estrategias para el control y vigilancia de la enfermedad.
•Demostrar la importancia del ambiente en la transmisión de esta parasitosis
II. Contenidos Mínimos:
Biología del género Echinococcus.
Epidemiología y epidemiología molecular de E. granulosus sl.
Dinámica de transmisión E. granulosus sl.
Aspectos clínicos y de diagnóstico de la hidatidosis quística.
Control y vigilancia de la enfermedad. Implicancias sociales de la hidatidosis
Implicancias sociales, económicas y de farmacoeconomía de la hidatidosis
Aspectos legales y normativos del diagnóstico, control y vigilancia de la enfermedad

III. Programa Analítico:
Programa analítico clases teóricas
Biología del género Echinococcus: taxonomía, especies y variantes genéticas, morfología
diferencial, distribución y ciclo biológico de cada especie.

Epidemiología y epidemiología molecular de E. granulosus sl: distribución mundial de los distintos
genotipos del género. Implicancias e importancia de las cepas de E. granulosus sl en la
epidemiologia y control. Epidemiología y epidemiología molecular de la enfermedad en Argentina.
Dinámica de transmisión E. granulosus sl: factores que influyen en la dinámica de transmisión de la hidatidosis quística. Presencia y supervivencia del parásito en el ambiente. Modelización de la transmisión de la enfermedad. Caracterización de la dinámica de transmisión en una región: el caso de Neuquén.

Aspectos clínicos y de diagnóstico de la hidatidosis quística en humanos: inmunología, patogénesis, aspectos clínicos, diagnóstico clínico y de laboratorio, seguimiento, tratamiento y profilaxis de la enfermedad.

Control y vigilancia de la hidatidosis quística: bases para el control de la enfermedad, nuevas herramientas. Vigilancia epidemiológica en el hospedero definitivo, intermediario y en el ambiente.
Educación sanitaria en el hospedero humano. Sistema de vigilancia (SIG)

Implicancias sociales de la hidatidosis quística: aspectos histórico-culturales. Impacto socio-
económico, aspectos farmacoeconómicos, costes directos, indirectos e intangibles asociados a la
patología. Carga global de la enfermedad (GBD Global Burden Disease)
Aspectos legales y normativos del diagnóstico, control y vigilancia de la enfermedad según el
Ministerio de Salud de Argentina. Normas provinciales y/o regionales.

Procesamiento de muestras de materia fecal canina en busca de huevos de Echinococcus spp.
Procesamiento de muestras de suelo para diagnóstico ambiental de la contaminación por huevos de E. granulosus sl.

Test de Coproantígeno

Diagnóstico serológico de la hidatidosis
Diagnóstico por imágenes de la hidatidosis
Identificación de elementos de la hidátide.
Análisis y resolución de casos clínicos
Interpretación y análisis de resultados de las clases prácticas.


Colaboran en este curso:
Dr. David Carmena, Dra. Nora Piérángeli, Dra. Viviana Soriano, Méd. Ciruj. Ped. Walter Zárate, Lic. Cristian Silva, Bioq. Ivana Mellado, Bioq. Claudia Torrecillas, Méd. Espec. Laura Collado, Lic en Geografía Bianca Freddo, Bioq. Mónica Souto, Lic. en Geog. Esp Cristina Massera, Lic Laura de La Torre, Lic Horacio Avendaño, Méd Vet Oscar Jensen, Méd Vet Alejandra Sandoval, Méd Ped Carlos Catalá, Bioq. María Andrea Abalos