Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
04 de Diciembre de 2014
Curso de Posgrado: Química Ambiental Forense
La Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales informa que se está desarrollando el Curso de Posgrado "Quimica Ambiental Forense" perteneciente a la Especialidad en Ciencias Químicas con mención en Diagnóstico Ambiental, dictado por la Dra. Stella Maris Rios y el Mg. Enrique Rost y dirigido a Profesionales del ámbito público y/o privado

El disertante invitado será el Dr. Manuel Pizarro quien se referirá a “Tutela judicial efectiva y abordaje del pasivo ambiental urbano producto de la actividad hidrocarburífera”.
Objetivos del curso de posgrado
Proporcionar el conocimiento y las destrezas necesarias para el manejo de herramientas metodológicas con validez científica, a los fines de lograr la identificación, que sea sustentable desde el punto de vista pericial, de fuentes contaminantes. Brindar una visión detallada y actualizada de los métodos con que cuenta la Química para identificar las fuentes emisoras de contaminantes. Conocer cuáles son las técnicas más usadas para cada contaminante (los más frecuentes). Brindar una idea de las tendencias a futuro en este tema.
Introducción.
Historia del sitio en estudio. Nociones de fotointerpretación, imágenes satelitales y mapeado. Herramientas estadísticas. Relaciones lineales y no lineales. Transformaciones. Normalización de escalas. Ponderación. Análisis multivariado: componentes principales. Interpretación. Métodos convencionales. Métodos de huella digital, de isotopía estable y combinados. Microscopía forense. Aplicación forense de modelos ambientales. Métodos específicos. Para metales pesados, compuestos orgánicos persistentes y materiales radiactivos. Métodos aplicados al petróleo y sus subproductos. Caracterización química y física de gas natural, petróleo e hidrocarburos derivados, BTEX y PAHs. Métodos de CG (cromatografía gaseosa), isotopía estable y GC-MS (espectrometría de masas) para identificación de la fuente de contaminación. Temas avanzados. Dendroecología y LA-ICP-MS.
Días de clases y horarios:
El posgrado se dictará en el horario de 17.00 a 22.00 los siguientes días: 27, 28 de Noviembre ; 4 y 5 de Diciembre. Se dictará en el horario de 9.00 a 14.00, los días: 29 de Noviembre y 6 de Diciembre
Días para exposiciones, repasos y consultas:
11 y 12 de Diciembre de 2014, en el horario de 17.00 a 21.00 hs
Evaluación Final: Sábado 13 de Diciembre en el horario de 10.00 a 12.00
Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación:
Asistencia a no menos del 85% del curso, presentación y aprobación de los trabajos prácticos y examen final.
Se entregará Certificado de Asistencia: a quienes asistan a no menos del 85% del curso
Número de vacantes: 5 inscriptos como mínimo
Frecuencia de dictado: cada 2 años, pudiendo variar a requerimiento de interesados.
Aranceles:
Para quienes no esten inscriptos en la Especialidad: $ 2000
Para quienes esten inscriptos en doctorados, maestrias y/o especialidades de la FCN $ 500
Para quienes esten inscriptos en la Especialidad: solo se admitirá a quienes tengan las cuotas pagas al día.
La ficha de inscripción debera ser completada y enviada por aquellos que NO esten inscriptos en la Especialidad.
Inscripción: Facultad de Ciencias Naturales, Secretaría de Investigación y Posgrado. UNPSJB. Km 4, 9000, Comodoro Rivadavia, Chubut. Tel/Fax: (++54-297)4550339. E-mail: seip@unpata.edu.ar Consultas: riossm@unpata.edu.ar
LOS DISERTANTES
Dra. Stella Maris Ríos es Doctora en Química de la UBA, con especializaciones en Ing. de Reservorios (FI UBA) y en Química y Ambiente (FCE y N UBA). Profesora Asociada de la FCN de la UNPSJB. Es directora de proyectos de investigación y tesis de grado y posgrado en temas relacionados con la evolución ambiental de residuos de petróleo en suelos y sedimentos. Perito químico de la justicia federal. Las investigaciones llevadas a cabo, en temas relacionados con su especialidad, abarcan publicaciones en revistas científico-tecnológicas de relevancia internacional y nacional.
Mg. Enrique Rost Es Ingeniero Químico de la UN de la Patagonia y Magister en Ingeniería Química de la UN del Sur. Actualmente Profesor Titular del Dto. de Ing. Química de la UNPSJB y director de investigación en proyectos de aplicación en biotecnología y recuperación terciaria de petróleo. Dirige trabajos a terceros de los Laboratorios de Ing. Química y Petróleo concernientes a la caracterización de gas natural, petróleo y derivados mediante CG y otros métodos. Ha actuado como perito judicial en casos de contaminación con hidrocarburos