Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Delegacion Zonal Esquel
13 de Agosto de 2014
Conocer para preservar
Conocer para preservar es el lema de "Excursiones Científicas en Patagonia Norte", una actividad que integra las ciencias naturales, la historia y cultura de la región. Científicos de la Sede Esquel, te invitan a conocer el ecotono y la estepa patagónica, la caldera volcánica de Piedra Parada, el oasis del valle medio del Río Chubut y mucho más.


Del 15 al 18 de noviembre de 2014, se va a desarrollar el Segundo Curso de Campo, organizado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Sede Universitaria Esquel, denominado "Excursiones Científicas en Patagonia Norte".
El equipo de científicos que dirige el Dr. Oscar A. Martínez y coordina el Lic. Rodrigo Gajardo, te invitan a conocer el ecotono y la estepa patagónica, la caldera volcánica de Piedra Parada, el oasis del valle medio del Río Chubut, entre otros.
Para participar de la excursión se requiere título secundario y aptitudes para realizar caminatas de baja a moderada exigencia. Esta actividad posee una carga horaria es de 35 hs. (3,5 días) y cuenta con 14 vacantes.
El grupode cientificos está conformado por los docentes: Prof. María Marta Novella (Historia y Arqueología). Dr. Gabriel Martin (Ecología y Paleontología).Dra. Adriana Kutschker (Ecología).Dr. Laureano González Ruíz (Paleontología). Dr. Oscar A. Martínez (Geología).
Al finalizar el curso los asistentes podrán participar de la instancia evaluativa (múltiple choice) opcional. Quienes respondan correctamente el 60% de las preguntas recibirán el correspondiente Certificado de Aprobación. El material bibliográfico básico será enviado a los inscriptos con antelación al inicio del curso. Los asistentes que no aprueben la evaluación recibirán Certificado de Asistencia.
El intinerario y los contenidos del curso son los siguientes:
1º DIA: Esquel. Charla introductoria.
La región: principales características del norte de Patagonia.
El área de estudio: Los valles de Esquel y el valle medio del Río Chubut.
Conceptos generales: Tiempo geológico y tiempo histórico. La evolución de los ambientes y de las sociedades desde distintas miradas disciplinares.
Alrededores de Esquel. Sustrato paleozoico/gondwánico. La evolución del Valle 16 de Octubre y del Valle de Esquel. Tectónica andina y glaciaciones cuaternarias.
La Divisoria de Aguas Continental y la inversión del drenaje luego de la
Ultima Glaciación. Consecuencias históricas y geopolíticas.
El ecotono: una franja de transición entre el bosque subandino y la estepa. Aspectos biogeográficos y caracterización ecológica.
Exploración, colonización y ocupación del espacio en los valles Esquel y 16 de Octubre.
Estación Nahuel Pan.
Grupos étnicos. La comunidad mapuche Nahuel Pan.
Trayecto Esquel/Gualjaina.
El paradero Esguel Kaik (Lagunas de Esquel). Antiguo punto de encuentro de los pueblos aborígenes.
Pernocte en la localidad de Gualjaina.
Buscando fósiles
2º DIA: Trayecto Gualjaina/Piedra Parada.
Reconocimiento de distintos tipos de rocas y minerales. Principales formas del paisaje. Origen y edad del valle del Río Chubut. La caldera de Piedra Parada. El bosque petrificado de la Escuela Piedra Parada: su significado paleoambiental.
El poblamiento de la estepa. Registro arqueológico. Su importancia en el área. Las ocupaciones en el Holoceno medio y tardío. Características generales del arte rupestre patagónico y particularidades en Piedra Parada.
Las comunidades vegetales esteparias. Especies representativas y rol ecológico de la flora y fauna de la región. Ambientes lóticos (ríos, arroyos). Flora y fauna asociada.
Paso del Sapo. Integración (síntesis de los contenidos desarrollados durante las dos jornadas). Pernocte en la localidad de Paso del Sapo.
3º DÍA. Alrededores de Paso del Sapo.
Rocas sedimentarias cretácicas/terciarias. Paleoambientes continentales y marinos. Prospección paleontológica (restos de vegetales, dinosaurios, moluscos y mamíferos).
Biota esteparia y uso actual del suelo. El registro arqueológico e histórico en Paso del Sapo. Procesos de colonización y ocupación de la meseta chubutense. Regreso y pernocte en la localidad de Esquel.
4º DÍA (1/2 jornada). Esquel
- Instancia de integración y repaso de los temas desarrollados.
- Evaluación
Visitando el Museo de Culturas Originarias Patagónicas. Estación Nahuel Pan
Consultas a: ExcursionesCientificas@unp.edu.ar