Tiempo de lectura: 4 ′ 11 ′′ | +A| A| A-
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
08 de Noviembre de 2022
Con excelentes disertaciones se desarrolló el seminario sobre Infecciones Intrahospitalarias
La Bioqca. Nieves Bontes del Sector Bacteriología del Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia y la Bioqca. Lucena Robles del Hospital Zonal de Caleta Olivia, expusieron acerca de las infecciones de tipo intrahospitalarias que impactan a nuestra región. Estudiantes de Bioquímica y Medicina, escucharon atentamente los distintos aspectos de estas infecciones, el impacto en pacientes y en el sistema de salud; los mecanismos de prevención, así como, la frecuencia de aparición de los organismos asociados a las mismas, en hospitales públicos y privados. También se interiorizaron de la situación epidemiológica actual en distintos nosocomios y los cambios ocasionados por la pandemia por COVID- 19. Al finalizar las disertaciones se habilitó un espacio para las preguntas y el intercambio. El espacio generado por la cátedra de Microbiología Clínica que dirige la Dra. Adriana Alicia Gallardo, contó con la colaboración de las bioquímicas Laura Álvarez, Jessica Rosales, y la estudiante Laura Mercado. Como invitado especial asistió el Jefe de Bacteriología, Bioqco. Miguel Castro.






La Infección Intrahospitalaria, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) es como “Cualquier enfermedad microbiana reconocible clinicamente que afecta a los pacientes como consecuencia de ser admitidos en el hospital y pudiendo afectar al personal sanitario en su puesto de trabajo”. Son aquellas infecciones que no estaban presentes en la persona enferma al momento de ingresar al hospital y suelen presentarse en las primeras 48 horas de permanencia en el mismo. Están relacionadas también con los cuidados sanitarios. Estas infecciones constituyen una preocupación para las instituciones de salud, por su elevada morbimortalidad, así como, por el aumento de la estancia hospitalaria que puede generar un mayor coste económico asistencial.
Las medidas de prevención más efectivas son:
- Lavado de manos antes y después de cualquier manipulación. La OMS, recomienda como prevención, el lavado de manos con agua y jabón o utilizando geles, durante 20 a 30 segundos. Ante una infección recomienda el lavado de manos con agua y jabón durante 40 a 60 segundos.
- Prevenir la contaminación al manipular tanto sueros como medicamentos.
- Lavado y desinfección de la zona donde se va a llevar a cabo una punción.
- Lavado de manos antes y después de cualquier manipulación del cateter.
- Planificar el cuidado y la vigilancia de las medidas de prevención específicas para cada patología
Las Infecciones Intrahospitalarias pueden afectar:
-LAS VÍAS RESPIRATORIAS: el desarrollo de neumonías en pacientes que necesiten intubación orotraqueal, traqueotomía o ventilación mecánica.
- INFECCIONES URINARIAS: cuando los microorganismos pasan al conducto urinario (por ejemplo, la bacteria Escherichia Coli).
- INFECCIONES QUIRÚRGICAS: pueden aparecer en las unidades quirúrgica; adquirirse en el acto operatorio o en el período transoperatorio. Las cirugías contaminadas y sucias son las que derivan en mayor riesgo de infección para la herida.
- INFECCIÓN BACTERIANA: suele derivarse de un foco de infección, normalmente del tracto urinario, neumonía o herida quirúrgica.
ESPACIO DE ENCUENTRO EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
El Espacio de encuentro en Microbiología Clínica, avalado por resolución de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, DFCNyCS Nro 1183/22, constó de dos jornadas. En la primera, se invitó a particiar del tallerteórico práctico BACOVA, realizado el viernes 14 de octubre, que estuvo a cargo de la Bioqca. Silvana A. Karamarko y la Bioqca. Yanina Díaz.
El estudio del balance de contenido vaginal, (BACOVA), posee un alto valor predictivo para el diagnóstico de vaginosis/vaginitis y sus variables más prevalantes. se genera un informe de laboratorio que asegura el seguimiento clínico terapéutico racional de la Disfunción Vaginal, en la Atención Primaria de la Salud. Con esta actividad se busca concientizar a los alumnos de la cátedra de Microbiología Clínica, sobre la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
* LEER MÁS EN REVISTA MÉDICA OCRONOS
------------------------------------
2022 - "LAS MALVINAS SON ARGENTINAS"