Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Facultad de Ciencias Juridicas - Sede Comodoro Rivadavia
30 de Septiembre de 2011
Comienza en la Universidad un curso sobre género, violencia y derecho
El curso “Género, violencia y derecho”, destinado a profesionales y estudiantes de abogacía, comienza el viernes 30 a las 16, en el aula 14 de la planta baja de la Ciudad Universitaria de Km. 4 y se extenderá por doce viernes en módulos de tres horas.
Está a cargo de la abogada Laura Nogués Peralta y patrocinado por la Red Latinoamericana de Académico/as del Derecho (Red Alas) y la Fundación Ford. Se dictará en 12 clases y está destinado a abogado/as y estudiantes de abogacía. Los ejes de las clases estarán centrados en la problemática contemporánea que presenta el derecho desde la perspectiva de género.
La finalidad del curso “Género, violencia y derecho” que se inicia esta tarde en la Ciudad Universitaria es la de contribuir a la formación integral de lo/as abogados y abogadas en cuestiones de género y proporcionarles herramientas críticas para su tratamiento mediante el abordaje de los problemas actuales que presenta el campo jurídico desde esta perspectiva.
“La selección de los contenidos está dirigida a lograr la comprensión de los temas centrales en debate para contribuir a la adquisición de un pensamiento crítico y sensitivo sobre la discriminación de las minorías en la sociedad”, explicó la Abg. Laura Nogués Peralta, responsable del curso. “A ello apunta el material de lectura y la bibliografía propuestos en el proceso de enseñanza y aprendizaje -continuó Nogués Peralta-, esperando, de este modo, abordar con intensidad los temas escogidos y motivar las discusiones en clase, la interacción y el debate”.
Es de resaltar que solo se dictarán cuatro cursos de este tipo en Latinoamérica, de los cuales dos se desarrollarán en Argentina. Además del que se dictará en Comodoro Rivadavia, está en marcha uno similar en la ciudad de Rosario. Los seminarios fueron escogidos en una convocatoria de nivel internacional.
La Red Alas y la Fundación Ford realizaron en 2010 un llamado a profesores y profesoras de derecho de Latinoamérica para presentar propuestas de cursos con perspectiva de género y de minorías sexuales, los que serían impartidos en facultades de derecho de esta región durante el año 2011. La abogada Laura Nogués Peralta fue una de las dos seleccionadas en la Argentina para realizar el curso presentado.
Nogués Peralta trabaja como Defensora Pública en el Poder Judicial del Chubut con sede en Comodoro Rivadavia y es integrante de las cátedras de Introducción al Derecho y Sociología de la carrera de abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad local.
La profesora, en sus clases habituales de abogacía, se interesa por introducir en los temas abordados cuestiones de género, de minorías sexuales y de otros grupos discriminados. Está dinámica es bien recibida por los alumnos. Por ello, es alta la expectativa por el presente curso, donde se utilizarán materiales de lectura que reflejan la realidad de las mujeres y de las minorías sexuales, incluyendo en la metodología de su dictado el análisis de casos judiciales ya decididos en el país y en el exterior.
Es así que el objetivo general es promover la mayor visibilización y sensibilización de la cuestión de género en el campo jurídico, especialmente referidas a la temática de violencia contra las mujeres y minorías sexuales y al reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.
De igual modo, amplió Nogués Peralta, se analizarán las principales corrientes de la teoría feminista y su influencia en el derecho, como así también los avances y tendencias en materia de despenalización del aborto, matrimonio igualitario y filiación biológica y el tópico del lenguaje sensitivo de género.
La característica del curso -avalado por la Facultad de Ciencias Jurídicas- será con base en la teoría, casos prácticos y ejemplos de medios audiovisuales -noticieros, películas…- y prensa escrita. En todo momento se propiciarán los debates y discusiones de los temas tratados. Al finalizar el cursado se realizará una evaluación mediante un examen domiciliario que podrá consistir en un trabajo monográfico, un análisis de casos o un ensayo que relacione los distintos contenidos con la realidad local.