15/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Trelew
10 de Agosto de 2015

Comienza el Seminario de Posgrado en Trelew

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco informa a la comunidad que hoy, 10 de agosto, comienza el Seminario de Posgrado titulado “Historia de la Historiografía Obrera en Argentina. Balance y Perspectivas".

Comienza el Seminario de Posgrado en Trelew

El mismo tendrá lugar en el Edificio de Aulas de la Universidad, sede Trelew, desde el 10 al 15 de agosto y será dictado por el Dr. Agustín Nieto (UNMdP-CONICET) y coordinado por el Dr. Gonzalo Pérez Álvarez (UNPSJB-CONICET).

Esta actividad es organizada por el Proyecto de investigación Historia y memorias de la clase obrera en el Noreste del Chubut Parte III, el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, el Departamento de Historia, Sede Trelew dependiente de la FHCS-UNPSJB.

El seminario cuenta con Aval Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Res. CDFHCS 222/2014) y se desarrollará en los siguientes horarios: 18 a 22 hs. y sábado 15 de 9 a 13 hs.

Entre los objetivos del seminario se destacan acercar un itinerario posible sobre la historia de la historiografía obrera vernácula (y patagónica); acentuar los rasgos más sobresalientes de las distintas perspectivas teórico-metodológicas subyacentes en las distintas “estaciones” historiográficas; ejercitar una revisión del andamiaje conceptual usado recurrentemente en los estudios sobre la clase obrera (tanto históricos como sociológicos); ensayar una posible agenda de investigación futura; estimular la reflexión sobre las investigaciones del alumnado del seminario a la luz de las discusiones suscitadas.

En cada encuentro se presentarán las principales problemáticas y ejes a discutir, de acuerdo con la bibliografía indicada para los distintos temas. Asimismo, quienes cursen deberán exponer un tema en base a alguna de la bibliografía propuesta, luego de la exposición, se habilitará un momento de discusión colectiva de los textos presentados. Tanto la presentación como la exposición y discusión colectiva de los distintos textos, se desarrollarán a partir del análisis de sus perspectivas interpretativas, teóricas y metodológicas.

En cuanto a los aranceles, para graduados es de $200 y para aquellos estudiantes y personas que no requieran certificación es gratuito.

El seminario se divide en seis unidades temáticas. La primera corresponde a la historiografía obrera argentina en el marco de la historiografía obrera internacional; la segunda unidad hace referencia a la historiografía obrera forjada por sus propios protagonistas: Una práctica que inició la escritura de la historia de los trabajadoros y sigue vigente; se continuará con la historiografía (sociología) obrera, cuando es sacudida por el movimiento peronista y la rebeliones populares de las décadas del sesenta y setenta.

Durante la cuarta unidad, se trabajará sobre cómo la historiografía obrera es desplazada por la historiografía de los sectores populares; seguidamente, se abordará sobre la historiografía obrera y el marxismo; finalizando se esbozará sobre la historiografía obrera por venir.

Metodología de trabajo y sistema de evaluación
El seminario se desarrollará combinando las presentaciones expositivas del docente sobre los ejes centrales que estructuran el contenido del mismo, con actividades prácticas que promuevan el debate y la participación de los cursantes. A los efectos de la evaluación se tomará en cuenta la asistencia (75% del total de horas del seminario), la participación en las reuniones del seminario y la monografía final (entre 15 y 20 páginas, formato A4, espacio 1,5, márgenes 3cm.).

La monografía tiene que tener un carácter de balance bibliográfico sobre un momento y/o un problema de la historiografía obrera en nuestro país. Antes que termine el dictado del curso el estudiante deberá entregar un esquema del balance bibliográfico propuesto, en el cual se especificará el momento/problema historiográfico seleccionado, la bibliografía mínima y los conceptos centrales a revisar.

Las condiciones de la aprobación se ajustarán en todo los casos a la reglamentación vigente.

El seminario es auspiciado por la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Sindicato de la Salud Pública (SISAP) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) de Chubut.
Las inscripciones se realizan en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en Belgrano y 9 de julio, en el horario de 10 a 18 hs. Para mayor información pueden comunicarse a las siguientes direcciones: gperezalvarez@gmail.com/ dptohistoriatw@yahoo.com.ar